ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL PROCESO GRUPAL


Enviado por   •  2 de Junio de 2019  •  Ensayos  •  4.173 Palabras (17 Páginas)  •  153 Visitas

Página 1 de 17

INTRODUCCIÓN

La tercera unidad se titula: El proceso grupal. Esta unidad se recupera en el campo de la enseñanza; el grupo se adiestra para aprender y esto sólo se logra en tanto se aprende, es decir, mientras se opera.

El grupo operativo tiene propósitos, problemas, recursos y conflictos que deben ser estudiados y atendidos por el grupo mismo, a medida que van apareciendo.

El factor humano tiene una importancia primordial, ya que constituye el punto de partida de todo trabajo, es decir, "es el instrumento del instrumento".

Este trabajo aborda temas como; vectores del proceso grupal, resistencia al cambio, vinculación y comunicación y la coordinación de los grupos escolares. Con esta unidad espero reflexionar sobre los temas antes mencionados y como es que influyen en la grupalidad, la cual es un movimiento que se apropia de los sujetos de forma reflexiva y poniendo la afectividad y la acción como elementos centrales de la configuración grupal.

Para comenzar con este ensayo abordaré el tema de Vectores del proceso grupal donde trataré de definir y desarrollar los conceptos fundamentales de la teoría para comprender el acontecer grupal. Uno de los pilares en los que se sustenta la teoría de grupos operativos es el concepto de E.C.R.O., (Esquema, conceptual, Referencial y operativo).

El ECRO es un instrumento interdisciplinario, articula aportes de distintas disciplinas en la medida en que resulten pertinentes al esclarecimiento del objeto de estudio. Es un modelo, considerado como una simplificación de los hechos estudiados.

El vector es una fuerza con una dirección, en este caso son los miembros del grupo que a través de su pertinencia y cooperación y la dirección dada por la tarea se llegará a un cambio. La afiliación y la pertenencia son los vectores que dan cuenta del grado de identificación que tienen los integrantes de un grupo; en todo grupo que tiene una tarea se da una serie de fenómenos que caracterizan a las distintas sesiones o momentos por los que atraviesa él mismo. El cono invertido es una construcción teórica, se objetiva por medio de una representación gráfica construida por una serie de vectores cuya resultante es una línea de fuerza de forma espiralada, la cual convergiendo a través de la tarea se dirige al cambio y debe vencer a una fuerza de signo contrario, que operando desde la pretarea, se opone como una resistencia, a este cambio.

Explicaré a lo que se refiere cada vector del cono:

La pertenencia: es un nivel más profundo de identificación, los integrantes tienen una mayor integración al grupo y las distancias se acortan entre ellos, se puede utilizar al grupo de regencia en relación a otros. La pertenencia se expresa a través de la capacidad de los integrantes para centrarse en la tarea previamente estipulada. Para lograr los objetivos propuestos los miembros tendrán acciones pertinentes para abordar la tarea y llevarla hasta la consecución de los fines propuestos.

La cooperación: es operar con el otro para el logro de una tarea, desde un rol, que se asume desde la singularidad de cada uno, y de las necesidades del grupo.

La comunicación: se refiere a las diferentes formas de relacionarse conectarse y a los mensajes que circulan entre los miembros del grupo. En este vector no sólo se toma en cuenta el contenido del mensaje sino también el cómo y el quién de ese mensaje, a esto se llama metacognición. Cuando el cómo y el quién del mensaje entran en contradicción se produce un malentendido en el grupo.

El aprendizaje: se logra por sumación de información de los integrantes del grupo, cumpliéndose en un momento dado la ley de la dialéctica de transformación de cantidad en la calidad. El aprendizaje se posibilita a través de una ruptura, o conflictos para movilizar viejos estereotipos, en consecuencia conduce a leer de una forma diferente la realidad. El aprendizaje se va dando en un lento pasaje del lenguaje cotidiano común al lenguaje científico, esto incluye una adquisición de conceptos que definan mejor una situación.

El o la Telé: es un término propuesto por Jacobo Levy Moreno y remontado por Pichón. Para Moreno es la capacidad o disposición que cada integrante tiene para trabajar o relacionarse con otros.

Resistencia al cambio en los procesos grupales, Cada vez que un grupo se propone trabajar una tarea, se coloca en una situación que lleva en si un cambio. El cambio implica o contiene una pérdida de un trueque y un plan en donde el deseo y el temor coexisten en una misma situación. El cambio tiene como objetivo movilizar o flexibilizar las situaciones rígidas para favorecer una adaptación activa a la realidad.

En la apropiación del objeto del conocimiento existen actitudes resistenciales que son el obstáculo epistemológico y el epistemofílico. El obstáculo aparece permanentemente entre los integrantes de un grupo en las relaciones vinculares, entre los integrantes y el objeto de conocimiento y el sujeto mismo.

El obstáculo epistemológico es la dificultad ante la producción de un conocimiento científico o dar cuenta de un fenómeno que no se puede explicar. Hay determinados factores, que influyen en la construcción de obstáculos internos para la producción de conceptos científicos: el factor cultural, el factor social, y el factor técnico.

En el grupo el aprendizaje se da en una relación vincular del sujeto con el objeto donde lo que se produce es una desestructuración que promueve un mecanismo de defensa que hace que se implementen instrumentos para controlar lo nuevo, lo desconocido y lo diferente. Los siguientes son algunos ejemplos de obstáculos epistemológicos:

- La experiencia colocada por encima de la crítica

- El conocimiento general como obstáculo para el conocimiento científico.

- En el caso en que una sola imagen, hasta una sola palabra constituyen toda la explicación.

- Un conocimiento inmediato que se apropia de la realidad como un bien, proporciona certidumbres prematuras que traban más que ayudan al conocimiento objetivo.

- Cuando el científico cree más en el realismo de la medida que en la realidad del objeto.

- La ausencia de razones múltiples

- La valorización de los hechos

De la misma forma se ejemplifican algunos obstáculos epistemofílico:

-miedo hacer atacado por el objeto del conocimiento.

-Temor a destruir el objeto del conocimiento.

-Miedo a quedar fascinado por el objeto.

-Prejuicio con la persona que enuncia o comunica el objeto de conocimiento y se pierde la posibilidad de adquirir un conocimiento.

-Ambivalencia ante la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (70 Kb) docx (19 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com