ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL PSICÓLOGO JURÍDICO EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA


Enviado por   •  12 de Noviembre de 2022  •  Monografía  •  6.837 Palabras (28 Páginas)  •  80 Visitas

Página 1 de 28

                    INTRODUCCIÓN

La Psicología puede desarrollarse en diversos espacios, uno de ellos y de fundamental importancia es el espacio jurídico, donde en un mismo punto confluyen la Psicología y el Derecho por ser ambas ciencias que añaden y estudian la conducta humana. De esta manera, la Psicología pretende participar en el ámbito legal y lo puede hacer en varios momentos.

La impartición de Justicia tiene que apoyarse para ser más eficaz en la aplicación de mayores conocimientos de diferentes disciplinas; de tal forma, que el ejercicio de esta tarea por parte del Estado tiene que ser el resultado de una práctica interdisciplinaria. En este contexto, se deben considerar las diversas manifestaciones en que la Psicología hace presencia en el área jurídica, por lo que el presente trabajo brindará un primer acercamiento. Dicha investigación está dividida para su exposición y estudio en cinco capítulos.

El primer capítulo hace referencia a conceptos y fundamentos respecto de la confluencia entre la Psicología y el Derecho, así mismo, se exponen diversas visiones de la Psicología Jurídica, así como diferentes denominaciones de la Psicología que tienen que ver con el ámbito legal con el fin de aclarar las discrepancias existentes entre la Psicología Jurídica y otras denominaciones. El desarrollo histórico de la intervención del Psicólogo en el contexto legal, así como los antecedentes de la Psicología Jurídica Hispanoamericana son motivo de estudio en el capítulo segundo. En el tercer capítulo se exponen los ámbitos de actuación de la Psicología Jurídica dentro de la Administración de Justicia. De un estudio completo y relacionado de los capítulos referidos, surge el cuarto capítulo, del que se desprende la propuesta para incluir a la Psicología Jurídica como Formación Profesional dentro del plan de estudios de Psicología. El capítulo quinto contempla la Discusión y Conclusiones respecto de la necesidad académica, social y laboral de la Psicología en la práctica jurídica; así como algunas sugerencias y limitaciones respecto de la propuesta. La Psicología Jurídica es un área de trabajo e investigación psicológica especializada cuyo objeto es el estudio del comportamiento de los actores jurídicos en el ámbito del Derecho, la Ley y la Justicia.

DEFINICIÓN

Esta área está reconocida por Asociaciones y Organizaciones de nivel nacional e  internacional de Psicología Jurídica y/o Forense.

El estado actual de la Psicología Jurídica se puede entender según las distintas áreas en que se está trabajando, reflejadas en la introducción de este documento.

La clasificación no es unánimemente compartida debido a las peculiaridades culturales, científicas y de legislación de cada país, y así, por ejemplo, la Psicología Policial tiene un escaso o nulo desarrollo en países latinoamericanos y adquiere por el contrario un excelente nivel en países anglosajones.

EL PSICÓLOGO JURÍDICO EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

1. Psicología Aplicada a los Tribunales

La Psicología Aplicada a los Tribunales o Forense se refiere a aquellas actividades que el Psicólogo puede realizar en el “FORO”:

• Psicología Jurídica y el Menor.

• Psicología Aplicada al Derecho de Familia.

• Psicología Aplicada al Derecho Civil, Laboral y Penal

1.1        La Psicología Jurídica y el Menor

Todas las implicaciones psicológicas de las ordenamientos Ilegales suponen de una u otra forma parte de la psicología Jurídica, y una de las áreas de mayor interés son los menores, pero no sólo como fuente de conflicto social, esto es, delincuentes, sino también como víctimas. Por lo que las Instituciones dedicadas al menor deben contemplar áreas de trabajo que deben ser objeto de una política global que se desarrolla desde diferentes ámbitos: psicológico, educativo, sanitario, servicios sociales, etc.; y por tanto, también desde la Justicia. Es desde aquí donde tiene sentido hablar de psicología Jurídica y el Menor.

 Cuando los medios de información declaran acerca de la violencia que es ejercida sobre los menores por parte de los adultos, se desborda un gran interés por el menor, su defensa en cuanto a ser vulnerable y necesitado de protección, se erige como principio fundamental.

 EI consenso social se muestra unánime cuando el menor es víctima de estas situaciones de abandono y desamparo. Sin embargo, la cuestión cambia, cuando el menor es infractor, ese niño que antes de cometer una infracción, era víctima del mundo adulto, después de su comisión es declarado culpable y merecedor de castigo por su acto. En muchas ocasiones la sociedad clama mano dura para estos menores infractores.

Urra y Clemente (1997) coinciden en que primeramente se debe conocer la situación de cada menor desde una perspectiva global abarcando no sólo al menor sino también a su familia y a las instancias de regulación social.

 Se debe estudiar la interrelación de la clase social del menor y la imposición de un sistema de normas y valores por los grupos sociales que tienen mayor poder e influencia, lo que da como resultado una situación de desigualdad que provoca Ia marginación y la exclusión social de los menores.

EI campo de trabajo del Psicólogo Jurídico en esta área es muy amplio, por lo que se contemplará su intervención en el tratamiento interno de menores infractores, se hará mención de lo que estipula la Ley y posteriormente se expondrá lo que hace un Psicólogo en la práctica en un Centro de Tratamiento para Menores Infractores.

        EI área de psicología: busca primeramente brindar atención psicoterapéutica y realiza diagnóstico e intervención de los menores durante su tratamiento. Se utilizan diversas técnicas que posibiliten la  pertenencia del menor a la institución. Se elabora el Plan de Tratamiento Inicial, se identifican y analizan factores de riesgo; el tratamiento se apoya con psicoterapia de diferentes orientaciones, básicamente dinámica, cognitiva, de apoyo, estructural sistémica, de juego, etc., con base al estudio del caso. Los problemas más comunes que se intervienen son: crisis de ansiedad, miedos, traumas, duelos por pérdidas, depresión y sentimiento de culpa, lo anterior se complementa con talleres de crecimiento personal sobre diversas temáticas.

EI Psicólogo debe informar sobre la situación del menor y cuáles son las posibilidades de su reeducación y tratamiento. De esta forma ayuda a que la Justicia module la aplicación legal a criterios científicos; el Psicólogo deberá realizar el diseño y seguimiento del tratamiento. Así mismo, otras de sus funciones pueden ser:

        Aplicar test psicológicos para efectuar el diagnóstico;

        Elaborar estudios, valoraciones e impresiones diagnósticas;

        Intervención en crisis;

        Proporcionar orientación individua para disminuir estados de depresión y angustia;

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb) pdf (149 Kb) docx (165 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com