ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL ROL DEL PSICÓLOGO SOCIAL Y COMUNITARIO EN EL ABORDAJE DE PROBLEMÁTICAS COMO EL BULLYING


Enviado por   •  9 de Febrero de 2016  •  Ensayos  •  1.492 Palabras (6 Páginas)  •  579 Visitas

Página 1 de 6

EL ROL DEL PSICÓLOGO SOCIAL Y COMUNITARIO EN EL ABORDAJE DE PROBLEMÁTICAS COMO EL BULLYING

El presente ensayo se realiza con el objeto de aplicar estrategias a nivel de la psicología social con el fin de ayudar a contrarrestar la problemática concerniente a la violencia y el maltrato en las instituciones educativas, teniendo en cuenta la forma en que se viene desarrollando nuestra sociedad y los cambios sociales que se han venido presentando, que afectan a la población global, con mayor énfasis en los niños, niñas y jóvenes y fomentar la comunicación y las buenas relaciones interpersonales y sociales y optimizar la convivencia entre los actores.

El bullying se define como una dinámica de maltrato sistemática que acontece entre iguales de forma persistente. Es calificado como un problema de salud pública por su prevalencia y las repercusiones que tiene en todos sus participantes: en las víctimas, en los agresores, en los espectadores, en los padres y familias, en la colectividad escolar y en la sociedad en general. Las indagaciones manifiestan efectos a corto, mediano y largo plazo en el proceso emocional y social de niños y de los adolescentes. Se ha confrontado una relación del acoso escolar con las patologías físicas, psicosomática y de salud mental en niños, adolescentes y en la adultez.

Existen actualmente, características culturales que dejan resaltar la relevancia de las relaciones interpersonales y sociales. Por lo tanto, numerosos autores plantean dar respuesta a las diversas situaciones que se presentan y a proporcionar enfoques, como metodologías autoritarias basadas en disciplinas fuertes, sin dar oportunidad a una comunicación mediadora lo que conlleva a que se amplíen las expulsiones, hasta métodos de prevención, con una intervención más general y adaptada a los diferentes contextos.

El bullying posee características como la conducta agresiva intencional en donde el agresor conscientemente hace daño a la víctima y sabe que está procediendo mal. Se siente bien con el sometimiento y dominación sobre ella. Puede ser sistemática, habitual y persistente en donde el escenario es periódico y prolongada. Entre la víctima y el agresor se admite un vínculo permisivo, el cual se va manifestando con una escala que va incrementando en cuanto al grado y las conductas de agresión, como también puede ser por el desequilibrio de fuerzas de los participantes puede darse a nivel psíquico o físico entre el agresor y su víctima. Además existen varias clases de maltrato como el físico, verbal, psicológico y social.

Según la Organización Mundial de la Salud la violencia se define como “el uso intencional de la fuerza física o el poder, la amenaza o el hecho, contra uno mismo, contra otra persona o contra un grupo o una comunidad, que puede producir o tiene una alta probabilidad de provocar una lesión, muerte, daño psicológico, afectar el desarrollo o generar privaciones”. La inclusión de la palabra “poder” en adición a la frase “uso de la fuerza física” amplía el ámbito y la naturaleza de la violencia para incluir actos como las amenazas e intimidación como consecuencia de las relaciones de poder. “El uso de la fuerza física o el poder” comprende e incluye la negligencia y cualquier tipo de abuso físico, sexual o psicológico, el suicido y otros actos auto-abusivos. Esta definición cubre una amplia gama de consecuencias, incluyendo el daño psicológico, carencias e inadecuado desarrollo (OMS, Salud y Violencia en el Mundo, 2002).

El Bullying afecta tanto a la víctima como al agresor y a los espectadores y conlleva a diversas repercusiones:

Para la víctima es a quien le acontecen consecuencias más directas que conllevan a tener aprensiones, angustia, frustración escolar, aversiones, inseguridad y en muchas ocasiones pueden conllevar a manifestaciones de intentos de suicidio.

Para el agresor puede darse un aprendizaje indeseado de cómo puede realizar sus propósitos. Puede fortalecer su acto dominio – sumisión como algo bueno y necesario. Este nefasto acontecimiento puede conllevar a otros ámbitos y presentarse como base para futuros comportamientos de delincuencia o de agresión doméstica.

Para los espectadores, estos acontecimientos producen un aprendizaje errado sobre cómo es de relevante la violencia, lo que puede conllevar a la desensibilización en los casos de sufrimiento y maltrato.

Como estrategias de prevención se deben tener en cuenta en forma generalizada la realización de campañas de sensibilización de la comunidad educativa: Formación e información.

Campañas de sensibilización a los estudiantes en donde se enfoquen en factores organizativos y curriculares, manual de convivencia, reglamento estudiantil, tanto para los educadores como para las familias y los educandos.

Como también ejecutar estrategias curriculares realizando proyectos educativos y planes de convivencia en donde se destaquen objetivos, contenidos, actividades de prevención y de acción.

A

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (80 Kb) docx (12 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com