ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ELEMENTOS PARA EL DESARROLLO FÍSICO Y PSICOMOTOR DEL INDIVIDUO


Enviado por   •  3 de Diciembre de 2021  •  Ensayo  •  1.823 Palabras (8 Páginas)  •  158 Visitas

Página 1 de 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

ESCUELA DE INGENIERIA

PUERTO ORDAZ – ESTADO BOLÍVAR

ELEMENTOS PARA EL DESARROLLO FÍSICO Y PSICOMOTOR DEL INDIVIDUO

AUTOR: Valentin Rodriguez

Puerto Ordaz, noviembre, 2021

INTRODUCCIÓN

        Durante las últimas décadas, los índices de obesidad mundial se han triplicado, junto a esto se encuentra el muy alto índice de mortalidad de 13,54% por enfermedades cardiovasculares en Venezuela siendo una de las mayores causas de muerte en el país.

Si bien, no todas las muertes se pueden evitar como tal, es cierto que el estilo de vida que llevan las personas influye mucho en el deterioro de su salud a través de los años, sobre en lo que al sistema cardiovascular y circulatorio se refiere y muchas veces la realidad es que las personas dejan que su salud se deteriore por no saber lo suficiente sobre lo fácil que es cuidar nuestra salud y un estilo de vida más sano.

LAS ACTIVIDADES FÍSICAS DE BAJA INTENSIDAD

        Las actividades físicas de baja intensidad, abreviadas como LISS por sus siglas en inglés (Low Intensity Steady State), son aquellas que consisten en ejercicios que requieren de poco esfuerzo durante una larga duración (45 minutos como mínimo) que permiten mantener un ritmo de trabajo constante. Durante la realización de actividades físicas de baja intensidad el ritmo cardiaco debe mantenerse en un 60% de su frecuencia cardiaca máxima, esta varía según la edad, pero en promedio esta entre las 110 ppm y 120 ppm.

Algunas actividades físicas de baja intensidad son las caminatas, natación, ejercicios de yoga, estiramientos, entre otros.

LAS ACTIVIDADES FÍSICAS DE MEDIANA INTENSIDAD

        Las actividades físicas de mediana intensidad, son aquellas que a diferencia de las de baja intensidad consisten en ejercicios que requieren de una cantidad de esfuerzo mayor, sin llegar a ser demasiada ya que también requiere de una consistencia considerable (30 minutos aproximadamente). Durante la realización de actividades físicas de mediana intensidad el ritmo cardiaco debe mantenerse por debajo del 75% de su frecuencia cardiaca máxima, es decir, aproximadamente entre las 125 ppm y 135 ppm.

Algunas actividades físicas de mediana intensidad son trotar, escalar, subidas de planos inclinados, bailar, entre otros.

EL PULSO

        El pulso en los seres vivos es una onda generada por la expansión de las arterias por las que pasa la sangre rica en oxígeno y nutrientes que el corazón bombea desde el ventrículo izquierdo hasta todos las partes del cuerpo. Este puede ser palpado en las zonas donde hace arterias muy cercanas a la superficie de la piel y sirve para medir la frecuencia cardiaca sin utilizar ningún instrumento o herramienta.

El pulso se palpa utilizando los dedos índice y medio, no se debe utilizar el pulgar ya que este emite pulso propio y puede generar confusión. Los lugares más indicados para palpar el pulso son:

  • En las muñecas: Ya sea del lado interno (arteria cubital) o externo (arteria radial) que es el más común, se les conoce como pulso cubital y pulso radial respectivamente.
  • En el cuello: Del lado izquierdo ya que es donde se encuentra la arteria carótida, que es una de las más importantes ya que lleva sangre al cerebro y también es una de las que emite el mayor pulso (pulso carotideo), hay que tener cuidado con no presionar demasiado a la hora de tomar el pulso ya que puede generar desde mareos o desmayos, hasta derrames cerebrales.
  • En el brazo: donde finaliza el bíceps, en la fosa del codo, llamado pulso braquial, nombre proveniente tanto de su localización como de la arteria que produce el pulso (arteria braquial).
  • En la sien: Llamado pulso temporal al igual que la arteria que lo genera.
  • Debajo de la oreja: Justo en el eje de la mandíbula, llamado pulso facial igual que la arteria que lo genera.

LA FRECUENCIA CARDIACA

        La frecuencia cardiaca es la cantidad de veces que el corazón contrae sus ventrículos durante el lapso de tiempo de un minuto, se le atribuye la unidad de medida de pulsaciones por minuto (ppm. o  bpm. por sus siglas en inglés). En el ámbito deportivo se calcula tomando el pulso por 20 segundos con la ayuda de un reloj (para poder visualizar el tiempo mientras el usuario se enfoca en contar las pulsaciones) y multiplicando las pulsaciones contadas por tres.

La frecuencia cardiaca varía según la edad del usuario, en los bebes es mucho más rápida (más de 100 ppm. en reposo) y a medida de que crecen esta va disminuyendo llegando al promedio general de 80 ppm. entre la adolescencia y la adultez temprana, empezando a disminuir desde los 40 años aproximadamente llegando a las 60 ppm. en la vejez.

EL CONTROL DE LA FRECUENCIA CARDIACA

        La frecuencia cardiaca es uno de los principales indicadores de la salud general de una persona y cuando esta se encuentra por encima o por debajo del promedio según la edad del individuo así como irregularidades en el ritmo estando este en reposo, representa un claro signo de alguna patología que está afectando el ritmo de los latidos cardiacos pudiendo esta tener o no su origen en el sistema circulatorio o cardiovascular.

Hay distintas costumbres o hábitos que ayudan a mantener una frecuencia cardiaca acorde y una buena salud en general, así como también hay costumbres que causan irregularidades en el ritmo cardiaco y deben ser evitadas si se desean mantener los sistemas circulatorio y cardiovascular en buen estado.

Entre las costumbres que mejoran la salud cardiaca están:

  • Alimentación sana y balanceada, evitando excesos y comida alta en grasas.
  • Realización de actividades físicas regularmente.
  • Mantener posturas correctas.
  • Ciclo del sueño estable de 8 horas durante la noche.

Entre las costumbres que debemos evitar para mantener la frecuencia cardiaca estable están:

  • Exceso de grasas, azúcar y carbohidratos.
  • Abusar de las bebidas alcohólicas.
  • Uso de drogas.
  • Dormir demasiado o muy poco.
  • Consumo insuficiente de agua.
  • Descontrol del estrés.

LA RESISTENCIA ORGÁNICA

        La resistencia orgánica es la capacidad que tiene el organismo de soportar una determinada cantidad de esfuerzo durante la mayor cantidad de tiempo posible y esta se relaciona con el manejo del oxígeno en el organismo durante la realización de actividades físicas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (80 Kb) docx (14 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com