ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO EL DÍA DE LA MARMOTA


Enviado por   •  27 de Agosto de 2015  •  Ensayo  •  2.228 Palabras (9 Páginas)  •  887 Visitas

Página 1 de 9

1. Analice exhaustivamente la noción de la psicología social a partir de la película el día de la marmota de Harold Ramis. Supuestos teóricos y ejemplos “NO” anecdóticos de la película.

Analizando críticamente Montero, 1994 vemos desde que paradigma se posiciona Phill, ya que es un periodista de la cadena de TV para la cual trabaja como hombre del tiempo, aquí se puede ver que la noción es un modelo constituido por un conjunto sistemático de ideas que presentan relaciones e interpretaciones acerca de la actividad  humana, de sus productores, de su génesis, de sus efectos sobre los seres humanos y sobre la sociedad, señalando modos preferentes de hacer para conocerlos, entendiendo paradigma como el conjunto de creencias de una determinada comunidad que orienta la búsqueda del conocimiento, donde hay un orden, personas conocimiento y prácticas, aquí se ve como el no cree en que la marmota diga si va a ver invierno o no simplemente actuando en su marcaje ideológico en el cual esta posicionado y a que se ve que no solo existe el tiempo meteorológico del que se pueden predecir las señales, existe el sentido personal del tiempo por lo tanto en la medida en que Phill vive cerrado sobre sí, el tiempo se para.

Con respecto a lo planteado en la película “El dia de la marmota” se ve como el paradigma científico puede definirse como un conjunto de ideas de una comunidad, que se constituye en prácticas, es decir, una estructura social, que a su vez se  impone de forma exotéricas ideologizando a los que no pertenecen a esa comunidad y metiéndolos en esa idea para que se establezca un orden, ya que el único conocimiento autentico es el científico, por lo tanto para Phill lo que diga la marmota es mentira, “El día de la marmota” es esta una fiesta local de un pueblecito de EEUU que con motivo de la entrada de la primavera suelta a una marmota para que les indique cómo será el tiempo de la próxima estación. El periodista acude acompañado de una productora, Rita y de un operario de cámara, las característica de este paradigma es que sobre el objeto de investigación se ejercen influencias, es esencialmente pasivo y manipulable, existiendo variables homeostáticas es decir aquellas que tienden a ser estables en la realidad empírica aunque hayan fuerzas que hagan que se modifiquen, existe una clara separación entre el investigador y sujeto de conocimiento, siendo el investigador un experto que controla y dirige, predomina el método hipotético deductivo y un modelo experimental, respondiendo al interés del progreso y al interés de la comunidad científica, habiendo un conocimiento esotérico para la comunidad científica, no haciéndose al sujeto participe de sus resultados, es decir el paradigma moderno es el conjunto de reglas compartidas por la comunidad científica que le ayuda a estudiar y resolver ciertos problemas, en este caso la meteorología……

Según Baró, 1990 nos habla de la diferentes perspectivas de las cuales se puede tomar una postura para estudiar los fenómenos en la psicología social, como primero se puede decir que estudia la acción humana, individual o grupal en cuanto referida a los otros, la elaboración de la actividad humana en cuanto forjada en una historia, ligada a una situación y referida al ser y actuar de otros, es decir, comportamiento en cuanto relación, la acción como social, medida en que es significado y valorado.

También estudia la acción en tanto ideológica, ya que en la ideología como lo dice Baró, 1990 es que las fuerzas sociales se convierten en formas concretas de vivir, pensar y sentir de las personas, por lo tanto la objetividad social se convierte en subjetividad individual y al actuar las personas se realiza como sujeto social. La ideología ofrece interpretación de la realidad, justifica el orden social existente y simplemente reproduce el orden social establecido.

Tomando en cuenta la película “el día de la marmota” desde una perspectiva psicosocial diciendo que se  estudia a las personas, viéndolo de cómo la sociedad influyen en el individuo y cómo el individuo influye en la sociedad, simplemente viendo al individuo con un rol que cumple en la sociedad en lo estructural, entonces me dice que las influencias sociales llevan a un individuo a ser alienado y dotado de las actitudes sociales y de las conductas comunes.

Continuando con lo anteriormente dicho Phil quiere conquistar a Rita y con este propósito empieza a saber cosas de ella que va incorporándolas a su proceso de seducción. Cada vez interpreta mejor el papel de manipulador, desde su posición privilegiada de eterno observador. Sin embargo, el plan no funciona. Como si ella intuyera la falsificación y la estratagema siempre se vuelve atrás. Hay un momento en que Phil renuncia a conquistar. Ahora se propondrá únicamente ayudar a los otros y hacer cosas valiosas desde el punto de vista artístico. Todo ello le irá haciendo más desinteresado y más querido por sus vecinos. En la escena de la subasta de solteros será Rita la que compre a Phil, que ahora se deja llevar. Esto hará que pasen una noche juntos rompiendo el maleficio del tiempo. La bondad ha iluminado el tiempo poniéndolo en marcha.

Vemos como Phill tiene contradicciones estos individuos toman posturas tiene contradicciones constantemente con otros grupos, o simplemente ellos dos los antisociales  conmigo ya que vemos la realidad desde diferentes marcaje ideológicos, ya que se ve las practicas del otro y por lo tanto toma una postura, ya que se dice, yo soy esto, porque hago unas prácticas especificas diferentes del otro.

La psicología social planteada por Baró, 1990 es una psicología que estudia esa conexión entre el individuo y la sociedad, es decir, la influencia que tiene la presencia de los demás o de los otros, en el comportamiento, en la forma de actuar, en la forma de sentir, de vivir en un individuo y como esa influencia aporta a la sociedad.

Con respecto a lo que Baro, 1990 nos dice es que somos, lo que la sociedad quiere que seamos es lo que no nos permite ser completamente libres no nos permite tomar decisiones, sentir con libertad, no ser reprimidos y permitirse ser lo que quieran ser, se ve como influencia que los demás tiene en el individuo, tanto que ya actúan como esa sociedad quiere que actúen. Es la sociedad y el poder que ejerce está en el ser humano la que no deja que el ser humano sea libre, sea autónomo, que tenga la capacidad de actuar por su propia voluntad, es la sociedad la que oprime y cohíbe al individuo, pero es el ser humano el que construye esta sociedad que no lo deja ser, entonces ¿qué pasa con los antisociales que cada día son más?, que está pasando con el individuo y la sociedad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (97 Kb) docx (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com