ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESCALA DE MADUREZ SOCIAL DE VINNELAND


Enviado por   •  21 de Octubre de 2013  •  8.720 Palabras (35 Páginas)  •  438 Visitas

Página 1 de 35

1

ESCALA DE MADUREZ SOCIAL DE VINNELAND

o Esta escala ha sido creada por Edgar Doll, su primera formulación apareció en 1935. posteriormente, se han

publicado una serie de trabajos acerca de la utilidad de la Escala, dando a conocer resultados experimentales

preliminares.

o Actualmente, la Escala ha sido estandarizada y en base a ella se han hecho interesantes investigaciones que

ponen de manifiesto la gran utilidad que presta como medio de conocer el grado de madurez social alcanzado por el

sujeto.

Qué Mide, Para qué Sirve

o Los principios implicados en la construcción de esta Escala son semejantes a aquellos empleados por Binet y

Simon en su Escala de Medición de la Inteligencia.

o Cada ítem de la Escala, se considera como representativo de un crecimiento general de la responsabilidad social,

que se expresa en alguna realización como expresión de responsabilidad. Por consiguiente, el valor de los ítems debe

ser determinado principalmente en la medida en que reflejan la independencia personal en aquellas actividades que se

refieren a sí mismo.

o Los ítems de la Escala han sido ordenados de acuerdo a su creciente dificultad y representan una maduración

progresiva en cuanto a:

 Ayudarse

 Dirigirse

 Locomoción

 Ocupación

 Comunicación

 Relación social

o Esta maduración de la independencia social puede ser considerada como una medida de desarrollo progresivo

en la competencia social.

La Escala proporciona:

o Un esquema del desarrollo normal que puede usarse repetidamente para la medición o cambios de crecimiento.

o Una medida de diferencias individuales. En caso de desviación extrema puede ser significativa en problemas tales

como retardo mental, delincuencia juvenil, colocación familiar, etc.

o Un índice cualitativo de variaciones en el desarrollo de sujetos subnormales tales como desadaptados, inestables,

psicóticos, epilépticos, etc.

o Una medida progresiva que sigue un tratamiento especial a una terapia o a un entrenamiento.

o Un esquema para revisar el desarrollo de la historia vital de un sujeto, en el estudio etémico de retrasos, deterioros

y medidas o etapas del crecimiento de la declinación.

o Es también adecuada en orientación, educación y tratamiento del niño, ya que del estudio analítico de la Escala se

pueden dar sugerencias para acrecentar la madurez social; para indicar aquellos aspectos de la competencia social en

los cuales debe ser orientado o adiestrado especialmente.

o Por último, sirve para ver hasta que punto el sujeto es limitado en su desarrollo social por restricciones ambientales;

falta de oportunidad ambiental, dominio excesivo o sobreprotector de los padres, adultos u otras circunstancias

limitadoras.

La Escala

o Cada ítem de la Escala recibe una designación categorial según sea el aspecto que trata de evaluar y que se ha

designado con las iniciales siguientes para abreviar su denominación:

CATEGORÍA ABREVIATURA

Auto - vestimenta A.V.

Auto – ayuda general A.A.G.

Auto - alimentación A.A.

Auto – dirección A.D.

Ocupación O.

Locomoción L.

2

Comunicación C.

Socialización S.

o La Escala consta de 117 ítems que están agrupados en grupos de años por orden de normas promedio de edad; a

cada número corresponde un ítem determinado que refleja un crecimiento general en la responsabilidad social.

o Dentro de cada categoría se han agrupado aquellos ítems que guardan similitud general en su contenido.

Instrucciones Generales para su Aplicación

o Es necesario tener presente que el propósito central de cada ítem de la Escala es representar aspectos particulares

de la habilidad para cuidar las propias necesidades de orden práctico. Los ítems específicos tienden a mostrar los

diferentes aspectos de destreza social, tales como:

 Autosuficiencia

 Actividades ocupacionales

 Comunicación

 Participación social

o Y reflejan la liberación progresiva de la necesidad de ayuda o supervisión por parte de otros.

o Las definiciones de los ítems que aparecen en el protocolo, solo sirven para indicar la idea central de cada uno,

pero el entrevistador deberá elaborar detalladamente cada uno de ellos durante la entrevista. Esto permite que el

examinador aprecie cada ítem detenidamente, de modo de que deben decidir claramente cuando un ítem debe o no

recibir crédito o qué clase de crédito.

o Para facilitar la administración de la Escala, los ítems detallados están agrupados en categorías de acuerdo con

una mayor facilidad, ya que el examinador puede apreciar rápidamente la posición del sujeto examinado respecto a

cada uno de los aspectos principales de la competencia social.

o Hay que tener presente que la Escala no es una Escala de clasificación y que los cómputos no deben basarse en

meras opiniones. El examinador debe obtener del informante tantos detalles como sea posible, relativos a los hechos

del comportamiento del sujeto que revelen el modo y la extensión en que realiza en forma efectiva cada ítem. Esto es

de gran importancia cuando la falta de oportunidad u otras circunstancias limitadoras estén interfiriendo la realización

efectiva de uno o varios ítems.

o Es necesario que la información sea obtenida de alguien íntimamente familiarizado con la persona examinada, un

pariente cercano (padres, hermanos, etc.), cuidador o supervisor.

o El sujeto examinado no necesita estar presente durante la entrevista, ya que el informante actúa en su

representación.

Pasos a Seguir Durante la Aplicación de la Escala

1. El examinador empezará por anotar en el protocolo todos los datos necesarios del sujeto para su identificación:

 Nombre

 Fecha de nacimiento

 Edad, expresada en años y meses en el momento de la aplicación de la prueba

 Sexo

 Escolaridad

 Ocupación o trabajo que desempeña y años de experiencia en su trabajo

1.1 En el rubro de Evaluación Intelectual irá:

 Nombre de la prueba aplicada

 Edad mental obtenida de ella

 C.I. obtenido

1.2 Deberá ponerse la fecha exacta en que se aplica la Escala. Si posteriormente volvemos a aplicarla, el período de

tiempo transcurrido entre ellas puede ser un índice

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (59 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com