ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EXAMEN PARCIAL #1: TRASTORNO DE DEPRESIÓN PERSISTENTE (DISTIMIA)


Enviado por   •  12 de Julio de 2020  •  Documentos de Investigación  •  3.408 Palabras (14 Páginas)  •  4.453 Visitas

Página 1 de 14

EXAMEN PARCIAL #1: TRASTORNO DE DEPRESIÓN PERSISTENTE (DISTIMIA)

Estudiantes: Isabel Muñoz                EC-43-13116

                  Astrid Serrano                8-937-1175

CASO JUANA

Juana es una mujer de 38 años, casada. Tiene dos hijos de 6 y 2 años.

Motivo de consulta: Juana comenzó a estar mal después de su segundo embarazo, hace tres años. Este embarazo no era querido y hasta se pensó muchas veces en un aborto, pero su esposo la convenció de que no lo hiciera. Juana se había estado sintiendo deprimida e irritable, constantemente preocupada por las tareas del hogar y los chicos. Se sentía insuficiente e incapaz de llevar a cabo las responsabilidades de ser madre de dos niños.

Antecedentes: Juana creció en un pequeño pueblo. Su infancia estuvo marcada por la enfermedad de su madre, de quien sólo se acuerda que estaba enferma. De niña, tenía que hacer las cosas de la casa y era resentida porque los otros niños no tenían este deber. Su madre murió cuando ella tenía 12 años y recuerda haber estado muy triste. Su padre era afectuoso con ella pero bebía demasiado y era violento con su mamá. Había dos hermanos en la familia, uno 20 años mayor que la paciente y el otro, 12 años mayor. Después de la muerte de la madre, el hermano mayor se mudó con su esposa a la casa paterna. La esposa de su hermano le hizo a la paciente la vida particularmente difícil porque le exigía cosas y la criticaba siempre por ser perezosa. A los quince años Juana se fue de la casa para trabajar como niñera durante dos años, hasta que fue lo suficientemente grande para estudiar enfermería. Dos meses antes de terminar sus estudios, y nunca los completó. Había dejado de asistir por algún tiempo por enfermedad y se le dijo que debería repetir parte del curso.

Conoció a su esposo durante este curso. Él era de otra cultura y 13 años mayor que ella. Después de salir durante tres años se fueron a vivir juntos. No quiso casarse en ese entonces porque él decía que no podía mantenerla al no tener un trabajo permanente. Aparte de ello, su familia en su pueblo natal esperaba que él se case con alguien de su propia cultura y no sabían nada de esta relación. Al quedar embarazada, su compañero la convenció de que se hiciera un aborto, también porque no podía mantener un niño. Después que consiguió un trabajo permanente se casaron pero no le dijeron a la familia de él hasta que pasaron dos años. Su relación fue tormentosa. Juana describió a su marido como de buen corazón pero poco razonable. Era autoritario, exigía que ella hiciera todo el trabajo de la casa y no quería cuidar de los niños. 

Datos actuales: Juana era una mujer delgada, limpia y prolija pero parecía no importarle para nada su apariencia. Estaba tensa y frecuentemente rompía en lágrimas. Su conversación era normal en tono y forma. Respondía apropiadamente pero hablaba mucho. Estaba preocupada por el hecho de no poder resolver sus dificultades domésticas, y se afligía por el futuro de sus niños, si ella muriera, como lo había hecho su propia madre. No tenía creencias o percepciones anormales. Su capacidad cognitiva estaba intacta y estaba globalmente orientada. Sus recuerdos inmediatos, y su memoria reciente y remota eran buenas. Su percepción del problema era moderada, si bien reconocía que tenía un problema, no sabía cómo la podían ayudar. Los exámenes físicos y las pruebas de laboratorio no revelaban nada anormal.

Evolución: Se internó a Juana para liberarla del estres de la casa. Gradualmente se relajó y comenzó a interesarse por su apariencia otra vez. A pesar de las presiones para que regresara a la casa donde su esposo tenía dificultad para cuidar los niños permaneció en la sala durante casi dos semanas. En este tiempo su estado de ánimo mejoró y ella y su esposo pudieron conversar sobre algunos de los problemas que tenían. Se le dio el alta pero con un plan de seguimiento para pacientes externos para ella y su marido. Ambos llegaron a un acuerdo para aumentar la ayuda en la casa y para estar un tiempo solos, sin los hijos, cada semana. 

Discusión:

Durante tres años Juana se había sentido deprimida y sufría sentimientos de insuficiencia e incapacidad para enfrentar las responsabilidades de madre y esposa. Estos síntomas no son suficientes para diagnosticar un episodio depresivo, ni siquiera de índole leve. Sin embargo, para períodos largos de constante o recurrente actitud depresiva, como lo es en su caso, podemos considerar el diagnóstico de distimia. Para este diagnóstico se deben cumplir los siguientes criterios: al menos dos años de constante o recurrente estado depresivo, durante ese período, ningún o muy pocos episodios individuales de depresión que sean lo suficientemente severos o de larga duración como para que reúna los criterios de trastorno depresivo recurrente leve; y la presencia de por lo menos tres síntomas de una lista de once, durante por lo menos una parte del período de depresión. Estos criterios están ampliamente presentes en el caso actual. Todos los síntomas de Juana, como se los describe aquí, concuerdan con el panorama clínico de la distimia. Si se quiere, el comienzo puede ser calificado como tardío (entre los 30 y 50 años de edad).

Trastorno Psicológco Principal: F34.1 Distimia, comienzo tardío. 

Trastornos Comorbidos:

  1. F41.1 Trastorno de ansiedad generalizada.

Problemas: 

  • Z63.0 relación conflictiva con el cónyuge o la pareja.
  • Z64.1 Problema relacionado con embarazo no deseado.


Dimensión contextual/ambiental: subrayado en el texto con el color azul.

Dimensión evolutiva/histórica: subrayado en el texto con el color  amarillo.

Dimensión individual: subrayado en el texto con el color verde.

CONCEPTO

NARRATIVA QUE ILUSTRA EL CONCEPTO EN EL CASO 

 BAJA AUTOESTIMA

Parece no importarle para nada su apariencia, tiene sentimientos de insuficiencia e incapacidad.

 NEUROTICISMO

Se sentia constantemente preocupada, deprimida y sufría sentimientos de insuficiencia e incapacidad.

AFECTO NEGATIVO

Estaba deprimida e irritable, se afligía por el futuro de sus niños, y presentaba sentimientos de insuficiencia e incapacidad, tensa y frecuentemente rompía en lágrimas.

VULNERABILIDAD PSICOLÓGICA

Juana presenta altos niveles de estrés por su elevada y constante preocupación respecto a los quehaceres del hogar, un gran miedo de morir y dejar a sus hijos como lo hizo su madre, dificultad para disfrutar de la vida, y un constante estado depresivo. 

Expuesta a las exigencias de la esposa de su hermano.

PRINCIPIOS DE REFORZAMIENTO

En el caso de Juana  podemos ver ejemplos de reforzamientos negativos como lo son: tanto su padre como su esposo le exigían que hiciera todo el trabajo del hogar, las constantes críticas por parte de su cuñada, la muerte de su madre. 

 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (156 Kb) docx (24 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com