ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EXPERIMENTOS REALIZADOS POR PAVLOV Y SKINNER.


Enviado por   •  15 de Octubre de 2016  •  Tareas  •  1.765 Palabras (8 Páginas)  •  341 Visitas

Página 1 de 8

EXPERIMENTOS REALIZADOS POR PAVLOV Y SKINNER

¿CÓMO SE DA EL APRENDIZAJE?

        El aprendizaje dentro de las dos teorías de Pavlov y Skinner, se considera como un cambio en el comportamiento que puede variar en su frecuencia de aparición o en su forma, reflejando nuevos conocimientos o habilidades, relacionados con cambios ambientales, la experiencia o la práctica.  

        Para Edward Thorndike planteo el ensayo y error como una de las formas más características en las que ocurre el aprendizaje, presentando también tres leyes que consideraba fundamentales para que se diera el aprendizaje: la  asociación (la similaridad entre dos situaciones permite diferentes grados de transferencia entre las situaciones), ejercicio (conexiones E-R se fortalecen con el uso y se debilitan con el desuso) y efecto (conducta recompensada se fija como conducta aprendida, en tanto la que produce incomodidad será eliminada).

        En el condicionamiento clásico el aprendizaje ocurre por medio de una relación entre sucesos o estímulos y en el operante se aprende al establecer una relación entre un comportamiento y un evento. Según Skinner el aprendizaje se da por medio de refuerzos, en especial los refuerzos positivos. Ambos Pavlov y Skinner consideraron el reflejo condicionado como proceso de aprendizaje.  En general en estas teorías se considera que el aprendizaje se da por la conexión entre estímulos y respuestas.

¿CÓMO SE PRODUCE LA RELACIÓN ESTÍMULO RESPUESTA?

        En estas teorías conductistas todo estimulo generara una respuesta inmediata. Se considera además que para que exista un cambio en la conducta es necesario un estímulo y una respuesta  que permitan desarrollar una habilidad que pueda ser puesta en práctica, por lo que todo comportamiento sería aprendido, como resultado de asociar un estímulo con una respuesta.

Los estímulos son considerados como una situación que provocara una respuesta específica, ante estímulos simultáneos se puede producir respuestas semejantes y la respuesta es la reacción o conducta frente a un estímulo. Se responde a los estímulos según las consecuencias de las acciones, según esto, nuestras acciones serán el resultado de los estímulos externos.

Los estímulos y respuestas se pueden presentar en una cadena que estará compuesta por reforzadores que favorecerán los aprendizajes más complejos. Dentro del conductismo se habla de estímulos incondicionados, que generan en el individuo una respuesta innata (reflejo), y estímulos condicionados que generan respuestas específicas.  

LOS ESTÍMULOS CONDICIONANTES

        Son aquellos estímulos en los que se origina una respuesta como resultado de un reflejo aprendido. En estos estímulos se esperan resultados determinados que el sujeto no habría dado sin haber recibido un condicionamiento.  Por ello se dice que son estímulos en un principio neutros y que luego de la relación entre el estímulo incondicionado y el estímulo condicionado y de su uso repetitivo originaran una respuesta que no estaba relacionada de forma natural con el estímulo condicionante.  El ejemplo en el caso del experimento realizado por Pavlov es el sonido de la campana.

¿EN CUÁNTO TIEMPO LOGRARON OBTENER LA RESPUESTA DESEADA? 

El experimento realizado por Pavlov se realizaba por ensayos, después de varias repeticiones Pavlov encontró que el sonido provocaba la salivación. Sus resultados mejoraron cuando el sonido precedía la comida aproximadamente por medio segundo. En el procedimiento empleado Pavlov empleo un intervalo entre estímulos de 5 segundos, para la asociación de estímulos que producirían la respuesta condicionada.

Además demostró que, para que se produzca el condicionamiento, resulta esencial el periodo de tiempo entre el estímulo condicionante y la entrega del alimento. Para obtener la respuesta deseada debían tomar en cuanta ciertas características como la latencia (período de tiempo trascurrido desde el inicio de la presentación del EC) y la aparición de RC y la intensidad (fuerza o vigor de RC en su unidad de medida). Intervalos mayores o menores entre los estímulos requerían de mayor cantidad de ensayos para que se diera el aprendizaje y con frecuencia las respuestas son más débiles.

En el experimento de Skinner, en cambio se sometía de manera continua a los sujetos a las condiciones experimentales con una duración de 60min por sesión. Los resultados se evidenciaban más rápidamente que el experimento de Pavlov, puesto que el animal que se encontraba en la caja después de descubrir que al accionar la palanca o picotear una tecla iluminada recibía alimento continuaba repitiendo esa conducta, demostrando que el efecto del refuerzo determinaba si el animal continuaba mostrando determinada respuesta o cambiaba su conducta.  

¿CÓMO SE DA EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO?

Se inicia con reconocer un Estímulo Incondicionado (EI) que produce una Respuesta Incondicionada (RI). Luego se asocia, en varias repeticiones, un Estímulo Neutro (EN) con un EI que provoca una determinada respuesta incondicionada, hasta que el estímulo antes neutro se convierte en un estímulo condicionado pues con su sola presencia se produce una Respuesta Condicionada (RC).

El proceso se puede representar con el siguiente esquema

EI           RI[pic 1]

EN-EI           RI[pic 2]

EC           RC[pic 3]

Los estímulos se pueden seguir siguiendo varios procedimientos:

1.        Simultáneo: el EC se presenta al mismo tiempo que el EI.

2.        Demorado (o de demora): el EC se presenta justo antes que el EI.

3.        De huella: existe un intervalo de tiempo entre la aparición del EC y el EI.

4.        Hacia atrás: el EC aparece después del EI.

El condicionamiento clásico se rige además por una serie de principios como:

-Generalización: responder  de la misma forma ante estímulos similares.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (104 Kb) docx (15 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com