ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educación Alimentaria Nutricional (EAN)


Enviado por   •  2 de Abril de 2016  •  Tesis  •  979 Palabras (4 Páginas)  •  362 Visitas

Página 1 de 4

Educación Alimentaria Nutricional (EAN)

  1. Definición de la EAN. 

La educación alimentario nutricional es un proceso a través del cual los individuos, las familias y sus comunidades adquieren, reafirman o cambian los conocimientos, las actitudes y las habilidades necesarias para comprender e identificar problemas alimentario nutricionales y sus posibles causas y buscarles soluciones para actuar racionalmente en la selección, producción, adquisición, almacenamiento, preparación, distribución familiar, consumo y manipulación adecuado de los alimentos de acuerdo a las necesidades individuales y a los recursos alimentarios y económicos disponibles. (18,25)

2. Características de la EAN

a) Efectiva – Cuando las personas aplican en su familia o comunidad, lo que han aprendido, se empiezan a solucionar sus problemas y toda la familia se beneficia con los cambios que se han hecho. (25)

 b) Participativa – las personas que enfrentan el problema se unen y tratan de resolverlo. (25)

 c) Planificada – Hay que investigar sobre el problema que se quiere resolver y quienes deben de participar en el proceso. (25) 15

d) Creativa – El grupo participante descubre cómo tener más provecho de sus recursos. (25)

e) Respetuosa – No impone ni cambia la cultura de las personas, sino que las apoya en lo que deciden para beneficio de la salud. (25)

 f) Integradora – Enfoca las diferentes causas de los problemas de alimentación y nutrición. (25)

3. Objetivos de la Educación Alimentaria Nutricional

La EAN tiene como objetivos:

a) Promover la seguridad alimentaria de la población.

 b) Promover un adecuado estado nutricional. (25) Para que pueda alcanzar estos objetivos debe lograr que los participantes:

i. Identifiquen los problemas que les afecta.

ii. Busquen los recursos que tienen a su alcance para solucionarlos.

 iii. Mejoren sus prácticas alimentarias, o sea que apliquen lo que aprendan para tener una familia más sana. De esta manera se asegura para el presente y el futuro una mejor producción, manejo y consumo de alimentos para toda la población. (25)

4. Beneficiarios de la EAN

Todos, hombres y mujeres necesitan educación alimentaria nutricional para mejorar la salud y lograr la seguridad alimentaria. Los grupos que más comúnmente se organizan son: mujeres, niños, hombres y adolescentes. (25) 16

 a) Niños y niñas – Los procesos educativos dirigidos a niños los agrupan por su grado de escolaridad, por su edad o por sexo; y para que los prepare para el futuro hay que tomar en cuenta cómo son ellos, sus necesidades, sus intereses y sus problemas. Se debe recordar que los niños: están en época de crecimiento, gastan mucha energía en sus actividades, tienen la mente abierta a lo que se les enseña y todo se les queda rápido, cuidan a sus hermanos o hermanas menores, muchas veces seleccionan sus alimentos, transmiten a sus padres y a otros niños lo que aprenden y están más dispuestos al cambio. (25)

5. Contenido de la EAN

Para la selección de los contenidos se debe de tomar en cuenta lo que el grupo necesita aprender para satisfacer su necesidad o resolver el problema de alimentación o nutrición. Se debe decidir que contenidos deben de aprender para lograr los objetivos. El contenido debe ser completo, sencillo, claro y fácil de poner en práctica (25) Entre los contenidos que se consideran importantes y básicos para la enseñanza de Alimentación y Nutrición en el país se encuentra “Las Guías Alimentarias para Guatemala: Los Siete Pasos para una Alimentación sana”. La Comisión Nacional de las Guías Alimentarias (CONGA)1 con el apoyo técnico del Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP) elaboraron estas guías con el objetivo de ofrecer a la familia guatemalteca orientaciones prácticas que le ayuden a elegir una alimentación saludable. (10) 1 Integrada por: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Ministerio de Educación, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Universidad de San Carlos de Guatemala, Universidad del Valle de Guatemala, Asociación de Nutricionistas de Guatemala, Hospital General San Juan de Dios, Instituto Guatemalteco de Seguridad Social e Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá. 17 CONGA para esto considero los problemas de salud y nutrición que afectan a la población guatemalteca, así como los factores que influyen en su alimentación, como la disponibilidad de alimentos, el poder adquisitivo, sus hábitos de alimentación, sus costumbres y tradiciones. En el “Documento Técnico Guías Alimentarias” se describen las fases que se llevaron a cabo para elaborar dichas Guías. (10) En el Folleto Guías Alimentarias se consideraron importantes las siguientes partes:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (77 Kb) docx (11 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com