ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Bullying


Enviado por   •  27 de Febrero de 2014  •  6.133 Palabras (25 Páginas)  •  417 Visitas

Página 1 de 25

Manual para la elaboración del Proyecto Socioformativo

Curso

Bullying: Nuevo rostro de la violencia en la escuela

Emma Isela Lozano Chavarría

Juan Abelardo Rodulfo Gocobachi

Ciudad Juárez, Chih., Noviembre de 2013

¿Qué es un Proyecto socioformativo?

El proyecto socioformativo (PSF) constituye una de las metodologías mas completas en el proceso de planificación, implementación y valoración de estrategias de intervención social. La metodología de PF puede integrar otras metodologías, como el Método ELI, el aprendizaje basado en problemas (APB), aprendizaje basado en mapas (conceptuales y mentales), los sociodramas, juego de roles, método de casos, las pasantías formativas, etc.

Los proyectos socioformativos consisten en actividades articuladas orientadas a identificar, interpretar, argumentar y resolver uno o varios problemas del contexto, con el fin de favorecer la formación integral y el aprendizaje de competencias psicosociales de acuerdo con un determinado perfil de egreso, integrando el saber ser con el saber hacer y el saber conocer.

El PSF tiene su naturaleza en el método de proyectos sistematizado y conceptualizado por Kilpatrick (1918), quién lo refiere como un procedimiento dinámico de organizar la enseñanza mediante actividades con verdadero sentido vital para los estudiantes. El proyecto PSF lo entiende como un plan de trabajo integrado y libremente elegido cuyo objetivo es realizar un conjunto de acciones enmarcadas en la vida real que interesan tanto a los estudiantes como al docente, por lo cual despiertan la pasión y el entusiasmo en su operacionalización- ejecución. Articulándose así al modelo por competencias y al pensamiento complejo.

En este proceso, se busca que los estudiantes aprendan a comprender y a construir la realidad como un tejido problémico dado por la continua organización-orden-desorden, con reconocimiento y afrontamiento estratégico de la incertidumbre Tobón (2009).

Reflexionando acerca de las actividades del proyecto diseñado en la idea de cumplir con el objetivo general:

¿Cómo se elabora el Proyecto Socioformativo ?

Descripción del Perfil de clase

ESTRUCTURA GENERAL COMPLETA (Descripción)

PROYECTO SOCIOFORMATIVO SE AGREGA NOMBRE DEL PROYECTO

A). IDENTIFICACIÓN:

INSTITUCIÓN: NOMBRE DE LA ESCUELA

MEDIADOR: NOMBRE DE QUIEN DESARROLLARÁ EL PROYECTO

FECHA: EN LA CUAL SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO

PROGRAMA: MÓDULO: SESIÓNES: CUANTAS HORAS: ¿?

LUGAR: DONDE SERÁ LLEVADO A CABO EL PROYECTO USUARIOS BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

D. PROYECTO SOCIOFORMATIVO

Competencias a desarrollar

Aquí se plantean las competencias que se pretenden desarrollar y solo se señala en el recuadro cuales se vinculan con las habilidades para la vida. HABILIDADES PARA LA VIDA (OMS)

1. Autoconocimiento

2. Empatía

3. Comunicación asertiva

4. Redes interpersonales

5. Toma de decisiones

6. Resolución y manejo de conflictos

7. Pensamiento critico

8. Pensamiento creativo

9. Manejo de emociones y sentimientos

10. Manejo de tensiones y estrés

Aprendizajes esperados

Una vez avanzado el proyecto se describen que aprendizajes se pretenden construir junto con los estudiantes y en la columna de la derecha, se puede señalar cuál o cuáles ejes transversales se van a desarrollar EJES TRANSVERSALES

Igualdad de oportunidades

Educación para la salud

Educación vial

Educación ambiental

Educación del consumidor

Educación financiera

Educación sexual

Educación cívica y ética

Educación para la paz

E). INTENCIONES EDUCATIVAS

Objetivo General: Aquí se redacta el objetivo general del PROYECTO y debe estar en congruencia con la problemática y la pregunta clave

Que las maestras y maestros de educación básica y demás interesados:

• Conozcan y comprendan la realidad actual de los centros educativos respecto a la violencia que se da entre los estudiantes, así como las causas y consecuencias asociadas a ésta y se diseñen propuestas de intervención por parte de los agentes implicados, de índole preventivo, de cara a la eliminación del abuso de todo tipo y a la mejora de la convivencia escola

Contenido conceptual:

Se enlistan los contenidos de tipo cognitivo o factuales que se abordarán explícita o implícitamente

Contenido procedimental:

Son aquellos contenidos que se abordarán pero que llevan al estudiante a la movilización de saberes Contenido actitudinal:

Son los contenidos que promueven la resignificación de ideas.

Evaluación:

Inicial: Alguna actividad que nos permita evaluar como inicia el proceso

Proceso: Alguna actividad o evidencia que nos indique si el objetivo se va cumpliendo

Final: Alguna actividad o producto que nos indique si el objetivo se logró.

Evidencia de producto Evidencia de desempeño Criterios y niveles de dominio

Son los productos que se desarrollarán en donde se hace evidente la interpretación o recuperación por parte del estudiante y que da muestras del nivel de dominio de la competencia Criterios: Ver imagen

Niveles de dominio:

F). SITUACIONES DE PLANIFICACIÓN E INTERVENCIÓN.

ESTA PARTE CORRESPONDE A CADA SESION DE TRABAJO Y AQUÍ SE DESCRIBEN LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO, TANTAS COMO SEA NECESARIO. (OTRO EJEMPLO LOPUEDEN ENCONTRAR EN LOS PERFILES DE CLASE DE ESTE CURSO, YA QUE ESTÁN ELABORADOS BAJO ESTÁ METODOLOGÍA.

# ACTIVIDAD

(ALTERNATIVA)

OBJETIVOS

ESPECIFICOS

ESTRATEGIAS

ACCIONES FECHA DE REALIZACION

M/L

Aplica cuando se desarrollan las situaciones didácticas de intervención

RECURSOS

1

2

Equipo:

Material:

Fuentes de información:

Normas de trabajo: código ético • Puntualidad

• Colaboración

• Respeto

• Seguimiento del proyecto

• Buena actitud

• Disponibilidad

Equipo: Material: Fuentes de información:

G). PERFIL DE LA LECCION PNI: (metaevaluación ):

AL FINAL DE CADA SESION DE TRABAJO SE HACE UNA AUTOEVALUACIÓN

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com