ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Dia Que Nietzsche Lloró


Enviado por   •  2 de Diciembre de 2013  •  1.754 Palabras (8 Páginas)  •  704 Visitas

Página 1 de 8

El siguiente ensayo estará basado en lo leído del libro “El día que Nietzsche lloró”, un libro realmente fascinante que reta a quien lo lea a pensar acerca del significado, no solo de muchos aspectos en su vida, si no de la vida misma, Esta novela nos envuelve en una filosofía muy interesante pero sobre todo en el psicoanálisis, que es el tema principal del ensayo.

Este ensayo tiene como objetivo distinguir los conceptos principales que utiliza el libro y que dan lugar al psicoanálisis. Los conceptos que fueron tomados en cuenta, no hacen menos importantes a los que no se mencionan en el trabajo; Elegí estos conceptos porque personalmente creo que son los más significativos del psicoanálisis, y los que se remarcan mas en el libro.

Para empezar uno de los principales puntos a considerar en este ensayo es el aparato psíquico, que nos habla de forma precisa sobre las características del ello, el yo y el súper yo, que se manifiestan notablemente en los personajes de la obra.

Como es obvio en el libro, uno de los conceptos que más se recalca es la Pulsión de Muerte: este término se utiliza para explicar las tendencias autodestructivas de las personas; esta pulsión la tenía excesivamente desarrollada El personaje Friedrich Nietzsche, este muestra una triste y desalentadora vida, aun siendo una persona con una formación académica, una capacidad para afrontar la realidad y una inteligencia para enseñarla tan significativa, nos muestra ese deseo de resignación ante la vida, ante su enfermedad y ante el hecho de que muchas veces las cosas no pueden cambiar.

Todas las personas tenemos dicha pulsión de muerte, pero ese personaje se basaba totalmente en el displacer, argumentándose en todo momento que era necesario e irremediable el sufrimiento, quizás por ser un gran filosofo, se remitía solo a conversar lo necesario con la gente porque era incomprendido, y necesitaba de su sola compañía para ser ese personaje tan grande, como lo es ahora.

En segundo lugar hablaremos del Ello: es el depósito de las pulsiones, es plenamente instintivo y primitivo, además es atemporal, actúa de acuerdo con el principio del placer, se encarga de enviar energía al aparato psíquico y es éste el límite entre lo psíquico y lo somático. Este es el claro ejemplo del Doctor Josef Breuer, él tenía impulsos sexuales con su paciente Bertha, estos impulsos querían satisfacer su principio de placer, él no veía mas allá de la satisfacción que le daría cumplir ese placer, vivir la mentira de la juventud, de regresar a lo que sería su yo Ideal, sin embargo lo que su ello Quería era realmente a su mamá, y al ser intolerable esa idea para el yo su deseo se desplazo a su paciente, Y viceversa.

El Yo: se impone al ello, principio de realidad; El yo se encarga de producir las fantasías inconcientes, que se confunden con la realidad, es la manera de hacer todos los deseos del ello, sin sentir culpa. Como el doctor Breuer, su ello deseaba a su madre, pero el Yo sabe que es “incorrecto” Así que crea la fantasía con su paciente, para que no sea entonces malo.

Otro claro ejemplo es el de Nietzsche y su realidad con respecto a la traición de Lou Salome, él no era capaz de ver más allá, el solo pensaba que Lou Salome era una persona desagradable por lo que le había hecho, porque se basaba en SU realidad, le costaba trabajo aceptar ayuda de Breuer ya que su realidad era; de que en el fondo él quería demostrar su superioridad y hacerse “poderoso” gracias a Nietzsche, que cada persona hacia lo que hacía por el poder, y esto se debía a que su Yo no estaba correctamente formado, ya que no evitaba el displacer su pulsión de muerte podía más que su yo.

Por último el Súper yo se identifica con la demandas morales y lo regirán tres principios: moral, placer y claridad; su función básica es generar culpa, vergüenza, asco, pudor y orgullo o reconocimiento; además de dividirse en el yo ideal y el yo real o ideal del yo, en su mayor parte el súper yo es Inconsciente y esta a su vez más en contacto con el ello. Este nace con la cultura y la instrucción de los padres.

Un claro ejemplo del Súper yo, es el Porque Breuer no dejaba todo por irse con Bertha, ¿Por qué le resultaba tan complicado arriesgarse para irse con esa mujer que tanto anhelaba, que prometía darle un vida mejor de la que tenía? ¿Qué lo detenía? El menciona que lo detiene su magnífica mujer, y sus hijos, la reputación que tenía por ser el médico más solicitado en ese momento, pero en realidad era su súper yo, su moral que no se lo permitía y no por todo lo mencionado, si no porque en el fondo sabía que esos impulsos que tenía por ella eran tan frágiles, solo eran fantasías y que terminarían por romperse.

Por otro lado también el aparato psíquico nos habla de las representaciones que se pueden encontrar en la mente ya sea en el inconsciente, consciente o preconsciente.

La primera representación mental es el Consciente: este es la capacidad de centrar una representación de un recuerdo, la persona sólo va a tener consciencia de lo que su Inconsciente le permita; Aquí podemos notar a Breuer, su estado de consciencia sobre la realidad de su vida era increíble, pocas personas logran ser

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com