ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Fenero Femenino Atraves De La Publicidad


Enviado por   •  3 de Febrero de 2013  •  411 Palabras (2 Páginas)  •  337 Visitas

Página 1 de 2

División sexual del trabajo. El reparto de papeles para hombres y mujeres

se ha sostenido en supuestas diferencias biológicas que atribuían al

hombre mayor fuerza física y a la mujer mayor capacidad cuidadora así

como un instinto maternal irrefrenable. El simple tratamiento de este tema

ya acarrea polémica tanto en las opiniones del alumnado (cuya idea de lo

que es una mujer y de lo que es un hombre está muy unida aún a

estereotipos) como entre las propias mujeres y/o feministas, cuya

concepción de la maternidad oscila –debido a su complejidad- desde una

reivindicación propia de la diferencia asumida hasta una negación propia

de la igualdad mal entendida. ¿Es el instinto maternal biológico o social?

Ahí dejamos la pregunta para la reflexión interna. En cualquier caso, hoy

en día, la fuerza física es cada vez menos decisiva para desempeñar un

trabajo ni la capacidad de engendrar hijos lo es para asumir la crianza. De

esta manera, la evolución social ha hecho que las mujeres se incorporen al

ámbito laboral, aunque sigan cobrando entre un 20% y un 40 % menos

por un trabajo similar, según la estadística sea del Instituto Nacional de

Estadística, del INE o de las Comunidades Autónomas. La mujer ha sido

relegada por su rol femenino al ámbito privado (tareas domésticas,

afectos, cuidados de las demás personas) mientras el hombre ha sido

relegado por su rol masculino al ámbito público (mercado de trabajo,

cargos políticos, mayor participación en deportes, etc.).

Sin embargo son muchas las personas que apuntan que el papel de

“superwoman” (doble o triple carga de trabajo, dentro y fuera de casa)

no ha sido un avance para la mujer. Si bien ella se ha incorporado al

espacio público, esto no se ha visto acompañado del mismo grado de

interés por parte de los hombres en el espacio privado. Así, es

criticado que muchas mujeres hayan tenido que asumir “valores

tradicionalmente asignados a lo masculino” para poder entrar en un

mundo de hombres y optar a ciertas responsabilidades. Marilyn

Waring en su libro Si las mujeres contaran3 apunta al gran valor del

trabajo invisibilizado de las mujeres, que en muchos casos ha salvado

a los Estados de emplear parte de su producto interior bruto en

cuidados informales, tareas agrícolas, etc. Este trabajo, al no estar

monetarizado, no ha sido valorado. Por otro lado, la incorporación de

la mujer al trabajo se produce siempre en los estamentos más bajos y

en las condiciones más precarias. Según datos del Instituto de la

Mujer ya hay mayoría femenina en todas las carreras, también calificaciones

más altas. No obstante esto no se ve acompañado por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com