ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Metodo Psicoanalitico. Freud


Enviado por   •  21 de Noviembre de 2013  •  2.475 Palabras (10 Páginas)  •  654 Visitas

Página 1 de 10

Método Psicoanalítico de Freud

En 1882 Breuer comunicaba a Freud el tratamiento de histeria de Anna O. de 21años, que presentaba tos nerviosa con síntomas como parálisis de pierna y brazo derecho, repugnancia a los alimentos, hidrofobia y trastornos de la conciencia. Breuer desde 1880 a 1882 siguiendo las indicaciones de la paciente uso Hipnosis y dejo que ella expresara verbalmente ideas relacionadas con sus síntomas. Todos los síntomas se referirían a la asistencia que había procurado al padre. El método catártico permitió elaborar una definición de los fenómenos neuróticos, afirmando que los síntomas neuróticos poseen un significando y están en intima relación con la vida de las personas que los presentan. El neurótico ha olvidado el proceso que motiva sus síntomas, lo ha excluido de la conciencia, pero este olvido no ha conseguido que el proceso oculto deje de funcionar y de manifestarse. La conclusión de Freud es que los síntomas neuróticos son el resultado activo de motivos inconscientes. En este sentido, el método catártico tenía como objetivo ampliar la conciencia del sujeto con ayuda de la hipnosis, regresando al paciente al momento en que lo síntomas fueron creados, provocando la manifestación de los recuerdos, ideas e impulsos olvidados, y una vez comunicados al médicos, los síntomas estaban superados.

El método catártico ya había renunciado a la sugestión, Freud emprendió el segundo paso: abandonar la hipnosis, para ahora proponerle a sus pacientes recostarse cómodamente de espaldas sobre un sofá, mientras él, toma asiento en una silla situada detrás, no les pide que cierren los ojos, solo evita todo contacto y cualquier otro procedimiento que pudiera recordar a la hipnosis, el objetivo era tratar de entablar una conversación entre dos personas, estando los dos siempre alerta tratando de evitar de cualquier tipo de distracción y lograr una relajación completa para que le sea más fácil al paciente concentrar su atención en su actividad anímica a lo que conocemos como Asociación Libre. Desarrolló una teoría de la mente y de la conducta humana, una técnica terapéutica para ayudar a personas con afecciones psíquicas, sus conceptos de inconsciente, deseos inconscientes y represión fueron revolucionarios, proponen una mente dividida en capas o niveles, dominada en cierta medida por voluntades primitivas que están escondidas a la consciencia y que se manifiestan en los lapsus y los sueños. La represión, por su parte, tiene gran importancia en el conocimiento de lo inconsciente. De acuerdo con Freud, las personas experimentan a menudo pensamientos y sentimientos que son tan dolorosos que no pueden soportarlo.

El método de la asociación libre le fue sugerido a Freud en 1892 durante un tratamiento en el que una paciente Emmy von N. le pidió expresamente que cesara de intervenir en el curso de sus pensamientos y que la dejara hablar libremente. Poco a poco, y hasta 1898, cuando se lo adoptó definitivamente, este método fue sustituyendo al antiguo método catártico y se convirtió desde entonces en la regla fundamental de la cura psicoanalítica. El paciente puede expresar todos sus pensamientos, ideas, imágenes, emociones, tal como se le presentan, sin selección y limitación,, aunque el material le parezca incoherente o de poco interés, estas asociaciones pueden ser inducidas por una palabra, elemento de un sueño o cualquier otro objeto de pensamiento espontáneo. El objetivo de esto es contribuir a que afloren las representaciones inconscientes y actualiza los mecanismos de resistencia.

Descubrirá la resistencia como un obstáculo a la presencia de los síntomas y a la progresión de la cura, ya que la resistencia conforma lo que impide el trabajo terapéutico. En un principio, intentó vencer este obstáculo mediante la insistencia, para luego reconocer justamente en dicho obstáculo un medio de acceso a lo reprimido, en efecto, en la resistencia y la represión se ven actuar las mismas fuerzas, Es labor del análisis combatir estas resistencias, la verbalización de aquello que el paciente ignora, por haberlo reprimido.

Alfred Adler creó su propio sistema, conocido como Psicología Individual, con este título no se refiere a lo opuesto a colectivo o socia, quiere más bien señalar la preeminencia que tiene en su psicología la realidad única e individual presente en cada persona. El plan de vida es el objetivo de la persona, cuyas raíces se hunden en el inconsciente, unifica la experiencia del sujeto e influye decisivamente en el carácter.

Carl Jung mantuvo una intensa relación con Freud, Pronto rota por importantes discrepancias teóricas. Rechazo la psicología que buscaba una fundamentación se sus explicaciones en el físico, enfoque que caracterizo como “Psicología sin Alma”. En el inconsciente personal Jung encuentra elementos destacados los complejos afectivos, el complejo reúne imágenes y energías relativamente independientes del resto del psiquismo, forma algo así como un psiquismo independiente dentro del sujeto, Jung sitúa en los complejos el origen de toda perturbación mental, el mismo modo que para Freud los sueños eran la vía de acceso al inconsciente.

El método que utilizaba Jung fue una novedad, utilizaba test de asociaciones verbales, el terapeuta le pide al paciente que responda con lo que primero venga a su mente una seria de palabras- estimulo. Mide con un cronometro el tiempo de reacción entre el estimulo y la respuesta, si el sujeto tarda en responder a la palabra – estimulo ello es señal de la existencia de un complejo en el que el analista debe investigar.

Freud también habla acerca ciertos requisitos que el paciente cumplir para someterse con provecho al psicoanálisis; el paciente tendría que tener un estado psíquico normal dentro de esto está la confusión, depresión melancólica si se manifiestan cualquiera de estos dos el resultado no es favorable ya que no se consigue nada, aclarando también que ni siquiera en un caso de histeria, otro seria exigirle al paciente cierto grado de inteligencia natural y de desarrollo ético, paciente que no tenga idea o no aplique los valores, el analista perderá el interés e iniciativa de comenzar a indagar y profundizar en la vida anímica del paciente, mencionado otro seria las malformaciones acusadas del carácter ya que es mas limitado el desarrollo del tratamiento psicoanalítico obteniendo resultados no esperados, por ultimo si la edad de la paciente ronda el quinto decenio, en tal caso no es posible dominar la masa del material psíquico, el tiempo requerido para la cura se torna demasiado largo. Los puntos mencionados anteriormente son algunos que para Freud era importante que sus pacientes tuvieran ese perfil para poder profundizar y obtener un tratamiento con el mayor provecho, obteniendo resultados esperando en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com