ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El cerebro con arte: Neurociencia de la creatividad


Enviado por   •  17 de Junio de 2022  •  Trabajo  •  793 Palabras (4 Páginas)  •  79 Visitas

Página 1 de 4

1ª ENTRADA DEL BLOG – El cerebro con arte: Neurociencia de la creatividad

Buenas noches, he visto que en el blog ya se ha comentado que esta semana es la IV Semana del Cerebro. Hoy se ha presentado el coloquio:  "El cerebro con arte: Neurociencia de la creatividad" impartida por la Dra. Susana Gaytán Guía, que, como mi compañero Alfonso ha comentado, su conferencia ha sido para no perdersela.

Pues bien, aunque su discurso ha estado más centrado en la neurociencia (un tema que, aunque pertenezca a la psicología, no es muy relevante en esta rama), me daré el lujo de resumir o, al menos, comentar aquellos apartados que más me han interesado (lo siento, esta rama me fascina), aunque intentaré no centrarme mucho en los aspectos más fisiológicos. Comenzamos: 

- En el "amor de pareja" existen unos niveles muy altos de Dopamina que produce una desvinculación/inhibición en la Corteza Prefrontal (Toma de decisiones), y es por esto que, a veces, al enamorado se le denomina "loco de amor". En cambio, el amor parental/maternal difiere del amor romántico en el componente de desactivación frontal. 

- La creación es la generación de conocimiento nuevo. Esto no surge de "la nada", siempre proviene de una base. Aunque nuestra carga genética nos predispone a ser más o menos creativos, debemos fomentarla o "crearla" nosotros mismos.  Esto lo resume muy bien Pablo Picasso en su frase: "La inspiración existe, pero tiene que encontrarte trabajando".

- No existen emociones negativas o positivas, las emociones son siempre adaptativas. En el caso de aquellas emociones "negativas" son utilizadas para la búsqueda de consuelo social. 

Estos tres temas han servido como conocimiento base para su posterior desarrollo en el coloquio.

- Se sabe que hacer algo con tus propias manos, produce mucho placer. El cerebro humano (también el primate)  adora las sorpresas. Esto nos hace más inteligentes, pues nos hace tener curiosidad por el medio. Podemos observar esto en los bebés, ya que no paran de explorar su alrededor en busca de estímulos novedosos. Los artistas utilizan esta "adicción a la sorpresa" para inducir sentimientos mediante sus obras, ya sean agradables o desagradables. De esta forma, sus obras adquieren valor y sentimiento. Si algo es discrepante me llama la atención, dando lugar a la activación de nuestro sistema de recompensa (por aquello de que "adoramos" las sorpresas).

- No es sólo lo que ves, sino cómo lo ves. Las personas creativas ven más allá. Personas que realizan Bellas Artes o formadas en estas pueden ver belleza en esculturas/pinturas que nosotros (los mortales) no podemos ver (típico arte contemporáneo en el que los ricos se gastan una millonada y son tres brochazos en un papel). También podemos hablar de que el arte/belleza es algo aprendido, y, por lo tanto, subjetivo. Tanto los abogados, como los científicos también son creativos, así que, mientras que unos artistas de Bellas Artes pueden ver belleza en un cuadro, los psicólogos podemos ver bello el experimento de Pavlov  (por poner un ejemplo).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (43 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com