ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El crecimiento de la psicología social


Enviado por   •  7 de Octubre de 2014  •  Trabajo  •  496 Palabras (2 Páginas)  •  221 Visitas

Página 1 de 2

1)Crecimiento.

La psicología social ha sufrido un gran incremento que se manifiesta en distintos aspectos del quehacer científico.

El crecimiento de la psicología social obedece tanto a factores internos de la propia disciplina como externos de la sociedad en general. Ha crecido el número de psicólogos sociales, el número de ramas aplicadas que se ocupan de su estudio y solución, el numero de revistas, de asociaciones, de libros, etc. Tanto desde dentro como desde afuera, se constata una mayor expansión de la psicología social.

2)Diversificación Temática.

La psicología social se ha caracterizado por una necesidad de atender y dar respuesta a los nuevos temas y problemas que se planteaban a nivel social, por tratar de explicar los procesos psicológicos adaptativos y desadaptatvios ante las situaciones sociales más o menos estables y ante aquellas que están inmersas en el cambio social.

También por obtener conocimiento sobre las distintas formas de interacción social y sobre los procesos colectivos que de alguna forma influyen sobre el sujeto a nivel individual y por tratar de solucionar los distintos problemas sociales a través del contacto e intervención social.

Las distintas ramas “aplicadas” de la psicología social abren a su vez una nueva diversidad de intereses de estudio; de forma que en estos momentos confluyen en esta disciplina intereses muy diversos cuyo principal punto común es el estudio de la conducta social humana.

3)Multiplicidad de aproximaciones teóricas.

Actualmente se acepta por muchos psicólogos sociales la conveniencia de una pluralidad teórica para el estudio del comportamiento humano.

La multiplicidad teórica dificulta la delimitación de las corrientes más relevantes. No todos los autores coinciden en señalar las mismas corrientes teóricas como las más significativas para la psicología social.

Los autores no coinciden en todas las corrientes, pero sin embargo, la mayoría de ellos se muestan de acuerdo al considerar importantes en la actualidad la perspectiva cognitiva, el conductismo y el interaccionismo simbólico. Y finalmente, con menos coincidencia, la teoría del campo y el psicoanálisis, la teoría del rol, la etogenia, la etologia y la etnometodologia y la psicología social marista.

4)Incremento del Interés por la Relevancia Social.

Una de las críticas más duras a la psicología social durante la época de crisis fue su falta de relevancia social. Esta disciplina parecía estar orientada a estudiar temas en el laboratorio que poco tenían que ver con el mundo social.

Desde hace algún tiempo, los psicólogos sociales fueron perfilando distintas especialidades orientadas a estudiar, desde distintos ángulos, la conducta humana, tanto a nivel teórico como aplicado, incidiendo en su significación social.

También el interés por comprender

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com