ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El dinero un bien o un mal?


Enviado por   •  6 de Noviembre de 2016  •  Ensayo  •  3.769 Palabras (16 Páginas)  •  205 Visitas

Página 1 de 16

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE

[pic 1]

DIVISION DE HUMANIDADES

CARRERA DE PSICOLOGIA


CURSO: HOMBRE Y UNIVERSO II
Catedrático(a): Ángel Solval

ARTICULO
Artículo sobre mi tema
de Investigación  


Estudiante:
Allan José Gutiérrez Reyes

Carné:
200331078

Quetzaltenango noviembre de 2016

ARTICULO

EL DINERO ¿UN BIEN O UN MAL?

Palabras claves: dinero, el bien, el mal, capitalismo, felicidad, éxito.

Resumen

Desde tiempos muy antiguos la humanidad ha tenido la necesidad de hacer transacciones de mercancías y con ello la creación  de un objeto simbólico al que dar un valor subjetivo para poder realizar dichos cambios de bienes materiales u servicios prestados o adquiridos; por ello la importancia dentro de la vida social del dinero, pues es la base de todo sistema económico y más desde el surgimiento del capitalismo.  El dinero influye en las personas desde la necesidad y el deseo, por ello es fuente de impacto sobre las emociones, comportamientos y estados de ánimo, todo ello  objeto del estudio de la psicología y en sí de cómo afecta a los seres humanos.

INTRODUCCION

Con el presente artículo se tiene como objetivo verificar en base a un estudio personal si el dinero es visto como algo bueno o algo malo dentro de la sociedad y cómo influye en las emociones y la conducta de las personas, a su vez se analiza cómo ha afectado el dinero en nuestro país en temas relacionados a la guerra, el racismo, la pobreza, la desnutrición, las clases sociales, entre otros.  Viéndolo desde la perspectiva del sistema capitalista, y también incluyendo la opinión moral y ética así como desde el punto de vista religioso; tomando en cuenta estos aspectos  y en opinión personal me parece que el dinero ha creado cierto tipo de egoísmo en el hombre, una sociedad donde sobrevive el que más riquezas haya acumulado, ha creado una jerarquía y ha dividido las sociedades entre  ricos de pobres y de cierto modo ha convertido en reyes a unos pocos y en esclavos a toda la mayoría.  La importancia del dinero en el mundo tiene ventajas y desventajas, si pensamos en un mundo donde no existiese el dinero creo que tendríamos un mundo más armonioso, pues todos compartirían los bienes y recursos naturales de forma equitativa, no habría codicia ni rivalidad entre clases sociales, puesto que no las habría  y con ello la ausencia de guerras, pobreza, discriminación y muchos otros males que siempre involucran la riqueza de algún modo. Por otra parte, se podría decir que el dinero es la base de nuestra supervivencia y si él las personas no tendrían el deseos o el entusiasmo  de trabajar, creo que forma parte de la inspiración y motivos de superación en la vida de los hombres, si no existiera el dinero las personas serian perezosas y faltas de ambición y deseos de éxito.  

Aquí entonces nos encontramos con la cuestión ¿qué influencia tiene el dinero en nosotros? Y como ya lo mencionamos puede tener dos aspectos, la influencia positiva mientras tengamos suficiente dinero para suplir todas nuestras necesidades básicas (pagar todos nuestros recibos mensuales y comer bien todos los días) y, además, podemos permitirnos de vez en cuando algún capricho (un viaje, un regalo, una fiesta…), notamos la influencia positiva de este medio de pago. Los resultados son: tranquilidad mental, un buen sueño o descanso, una vida social equilibrada, hacemos planes de futuro, llevamos una vida relativamente sana y notamos cierta felicidad, caso contrario en su Influencia negativa cuando nos falta el dinero, comienzan los problemas, vivimos las consecuencias de su ausencia. No podemos hacer frente a nuestros gastos y comienza el sufrimiento. En cuyas consecuencias de la ausencia sufrimos de preocupación extrema, ansiedad, estrés, depresión, taquicardia, hipertensión, nerviosismo, hambre por no poder comprar comida, frío por falta de abrigo o una casa. Ausencia de una vida social activa, falta de felicidad. Nuestra vida pierde su equilibrio. Desesperación; la falta de este bien puede concluir en casos concretos en suicidio. A lo largo de las crisis económicas, que pueden ser personales, generales, nacionales o internacionales, ya se han dado múltiples casos de suicidios como consecuencia de la falta de dinero, al no ver el final del túnel tan amargo, por no saber encontrar una solución a este medio. Por ello la importancia del estudio el cual en  base a estudios de campo, encuestas y cuestionarios realizados a personas de la comunidad quetzalteca y también en estudiantes de psicología del centro universitario de occidente, busca observar que impacto tiene el uso del dinero  en nuestra sociedad y en el diario vivir de la mayoría de personas quienes de una u otra forma se ven influida su vida entorno a la economía,  y como objeto personal de mis dudas he concluido según los resultados dados por dicha investigación que el dinero es necesario para la subsistencia desde las necesidades básicas como la alimentación, el vestuario y la vivienda, pero tiene cierto efecto que provoca estados depresivos si se carece del mismo e influye en nuestros estados de ánimo y en la forma de actuar, así que puede decirse que el dinero en sí no es ni bueno ni malo sino más bien depende del individuo  y de cómo lo utilice, pues es quien le da un significado de acuerdo a sus acciones, pensamientos, emociones y percepciones.  

METODO

La investigación comenzó con una lluvia de ideas partiendo de un momento cotidiano utilizando la observación de nuestro entorno, enfocado en algo que tenía relación con la psicología.  Partiendo de esta situación se tomó una idea o situación principal y se categorizó dentro de cierta problemática que podía ser (social, política, económica, laboral, paranormal, entre otras.) con el objetivo de analizar si era posible o no encontrarle relación con la psicología y a su vez que despertara cierto tipo de interés o intriga personal.

Teniendo ya la idea principal de la investigación se procedió a anotar el interés personal que despertaba el tema, la magnitud del mismo, es decir que tan grande era el problema, y en qué lugares o circunstancias se observaba con mayor frecuencia dicha situación.  Y por último la viabilidad de la investigación pues se necesitó analizar qué tan fácil, o difícil  era obtener la información, si se contaba con la capacidad de cubrir las áreas de estudio y que alcance tendría la misma.

Se tomaron diversas fuentes, desde artículos científicos, citas bibliográficas, información en internet; así como entrevista y encuestas a personas que se consideraron con el conocimiento pertinente al tema, además de comentarios y opiniones de terceros.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (392 Kb) docx (138 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com