ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El espacio de la Venezuela del Petróleo


Enviado por   •  21 de Abril de 2014  •  Ensayo  •  4.057 Palabras (17 Páginas)  •  179 Visitas

Página 1 de 17

Segundo Mapa: El espacio de la Venezuela del Petróleo

La Venezuela del Petróleo se identifica con el proceso de desestructuración (económica, social y espacial). La introduc¬ción de un nuevo elemento (el petróleo) inicia cambios en el conjunto de relaciones generando un nuevo proceso de

6. Véase al respecto Federico Brito Figueroa. Historía Económica y Social de Vene-zuela. Ediciones de la Biblioteca, p.126

estructuración. La no asimilación de toda la estructura por el nuevo elemento impide su crecimiento orgánico y provoca el proceso de distorsión en el ámbito nacional del presente siglo.

Las inversiones directas de comienzo del presente siglo son claves en la explicación de los cambios en este período. Se busca el combustible indispensable para el desarrollo indus-trial de los países de economías avanzadas: el petróleo. Vene¬zuela gracias a su configuración geológica posee este recurso del subsuelo. No así la tecnología y la legislación propiamente petrolea.

El interés de esos capitales por nuestro recurso petrolero y la necesidad del Estado venezolano por obtener mayores in¬gresos para el fisco y poder realizar obras públicas conducen a negociaciones en las que nuestros espacios son colocados al servicio de esos intereses foráneos que inscriben los mecanis¬mos antes sugeridos. En consecuencia, la exploración, explota¬ción y cualquiera otra actividad relacionada con la industria petrolera depende directa o indirectamente de factores exter¬nos.

Se conforma una estructura económica diferente de la agroexportadora del período anterior, como expresión de la condición del área dependiente de los países industriales. Ve¬nezuela responde así a las nuevas necesidades de los monopo¬lios internacionales. El proceso de deformación de la econo¬mía con implicaciones- sociales, se arraiga en el país. Los bene-ficios de la actividad productiva, apoyada en una alta tecnolo¬gía, ahorradora de mano de obra, no trascienden a la mayoría de la población nacional, localizada fundamentalmente en el sector agrícola tradicional, en decadencia desde comienzos del siglo, al no haber podido responder a las variaciones de pre¬cios y nivel de la demanda mundial.

Mientras sube el P.B.T., por efectos del sector petrolero, desciende la población empleada en el mismo en contraste con el peso de la empleada en la agricultura: "la principal fuente de trabajo no es la principal fuente de riqueza".7

En la expansión de las inversiones directas extranjeras (es¬pecialmente norteamericanas) juega un papel importante la ac¬ción del Estado Venezolano, el cual gracias a nuestro legado histórico, representa a la Nación como dueña de los recursos del subsuelo y puede explotar directamente, a través del

Esta¬do, tales riquezas (o mediante institutos autónomos oficiales), o conceder a un sujeto privado nacional o extranjero la auto¬rización de exploración, explotación y comercialización. A princi¬pios de este período, el de la Venezuela del petróleo, la acción del Estado está representada primero por Cipriano Castro y luego por el General Juan Vicente Gómez, quien bajo un régi¬men dictatorial hace del Estado un aparato represivo garante de la reproducción de las grandes inversiones realizadas en la explotación de la "industria petrolera".

7. Tovar Ramón: Imagen geoeconómica de Venezuela, p.9).

Esta acción del capital extranjero con el apoyo y actitud complaciente del gobierno venezolano, contribuye a configu¬rar áreas o centros dinámicos reducidos; unos, que funcionan como fuentes de materia prima para la exportación (centros petroleros y sus áreas de influencia), al occidente y oriente, y otros, que funcionan como mercado de productos manufactu¬reros importados (ciudades más importantes y sus áreas de in¬fluencia), al centro del país. Estos centros constituyen la nota espacial en el desigual crecimiento que genera la distorcionante penetración de los capitales extranjeros en una explotación que en ese momento no respondía a la evolución económi¬ca social del país. Aquellas áreas que no participan ni de las actividades petroleras, ni de los programas estatales, si¬guen congeladas en las estructuras pre-capitalistas de rela¬ciones de producción, basadas en la explotación de la fuer¬za de trabajo en forma servil.

En consecuencia en la "Venezuela del petróleo" asistimos a la coexistencia de dos expresiones económico-sociales: la agrícola o agraria y petrolera en el proceso de la nueva estructuración del espacio nacional.8

Tercer mapa: El espacio centralizado

El espacio de la Venezuela petrolera es respuesta de la transferencia del ingreso petrolero por arte de la política del Estado "empresario", con intereses de las empresas multinacio¬nales y de los grupos de empresarios nacionales.

La estructura espacial, en consecuencia, es producto de la acción combinada de estos intereses frente al aumento del sector petrolero en los ingresos fiscales a mediados de siglo.

8. Freyssinet, Jacques, El Concepto de subdesarrollo. p.110, Este fenómeno de coexistencia no lo entendemos como un simple dualismo, es decir, como una yuxtaposición de dos sectores heterogéneos. Entre ambos sectores existe una relación dialéctica:...La economía capitalista ha destruido al sistema precapitalista; su espíritu, su forma se han visto grandemente alterados, han perdido su unidad y su 'libertad “de comportamiento. En cuanto a la economía capitalista local, ésta no constituye un sistema, sino sólo la excrecencia de un sistema capitalista extranjero...lo que existe es la desintegración del sector tradicional y la no integración al sector moderno”.

Después de 1943 cambia la estructura del ingreso

fiscal; la participación estatal en los beneficios petroleros

aumenta, primero, gracias a la Ley de Hidrocarburos (1943)

y, luego, con las modificaciones de la Ley de Impuesto

Directo sobre la Renta. Es así como entre 1943 y 1950 el

Estado millonario inicia y promueve la construcción de la

infraestructura física (especialmente la red vial) y la crea-¬

ción de servicios. Estas inversiones se orientan especial¬

mente en las áreas más pobladas, donde convergen la red

-vías que se construyen en el período propuesto. Esta

infraestructura sirve a la consolidación del proceso migra¬

torio de Venezuela. El éxodo rural es masivo como res¬-

puesta a las condiciones precarias del campo frente a la

concentración de los beneficios petroleros en dichas áreas

pobladas y, en donde, la respuesta a este juego de fuerzas

genera la macrocefalia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com