ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El uso que el tratamiento en el hospital


Enviado por   •  12 de Septiembre de 2013  •  Trabajo  •  1.979 Palabras (8 Páginas)  •  257 Visitas

Página 1 de 8

Psicología y enfermería

Los enfoques y sistemas psicológicos tienen una utilidad no solo en psicología, sino que se pueden aplicar a distintos ámbitos de la vida cotidiana, y nos ayudan a explicarnos ciertas conductas y realidades. En este caso relacionaré la importancia del psicoanálisis, el humanismo y el estructuralismo, con enfermería, abarcando tanto la relación con los pacientes, como las acciones que debería realizar en un futuro como enfermera.

El psicoanálisis se caracterizaba por intentar explicar la neurosis de una manera que no fuese biológica, pues buscaban responder a enfermedades que no tenían una explicación de este tipo, más bien quería realizar asociaciones que permitieran finalmente llegar al inconsciente. Esta escuela se relaciona con la enfermería ya que usualmente los problemas de los usuarios van más allá de lo físico, abarcando también sus sentimientos y emociones. Como futura enfermera no debo analizar solo las manifestaciones físicas que tenga el paciente, porque quizás esa no sea su necesidad, sino que tengo que analizar también sus necesidades psicológicas para poder ayudarlo a satisfacer sus necesidades o a resolver los problemas que lo aquejan. Por ejemplo, la mayoría de las personas que están en el hospital sienten dolor, lo cual corresponde a una necesidad física, sin embargo presentan también preocupaciones acerca de su hospitalización o sobre lo que está sucediendo en su familia o trabajo en su ausencia, pero nadie responde a estas dudas porque creen que solo hay que preocuparse de lo físico, sin pensar que quizás su necesidad emocional es la que está provocando ese dolor.

El humanismo planteaba que el hombre es único y que no existe ninguno igual a otro. Este pensamiento es muy útil para la labor que tendré como futura enfermera y para la labor del equipo de salud y debiese ser aplicado siempre. Usualmente escuchamos hablar de los pacientes como “el señor(a) de la operación de vesícula” y no por su nombre, sin embargo no todas las personas que se han operado de la vesícula tienen las mismas sensaciones, sino que cada uno se siente de forma diferente, su dolor es distinto, sus angustias son distintas, y hay que individualizar los cuidados de acuerdo a como se siente cada persona. Pueden haber 3 personas en la misma pieza con operación de vesícula, hechas el mismo día, a la misma hora, y sentirse todas de maneras diferentes. Por eso es importante cambiar la visión de que los pacientes con una misma patología se sienten igual, para poder entregar cuidados individualizados y únicos para cada persona de acuerdo a las necesidades de ellas.

El estructuralismo busca encontrar la estructura de la mente a través de la experimentación de manera de llegar a encontrar sus últimos elementos. Como futura enfermera mi labor será buscar cada uno de los detalles que poseen las personas, de manera física y psicológica, ya que eso ayudará a que pueda entregar cuidados adecuados según lo que siente cada persona. Debo analizar cada uno de los elementos que posea la persona, desde el más grande al más pequeño, porque eso puede mostrar algún signo relacionado con la patología que tiene, y no solo desde el punto físico sino además desde lo psicológico. A veces, lo psicológico no es considerado y lo obviamos, pero puede ser o no muestra de algún síntoma de enfermedad. Por ejemplo, hay enfermedades que pueden alterar las hormonas y se verá a una persona angustiada y con tristeza, pero hay que llegar hasta el último detalle y averiguar hasta lo más mínimo, para saber si esa pena se debe a la enfermedad o a preocupaciones con respecto a otras cosas.

Estas tres visiones permitirán que en un futuro pueda hacer un trabajo mucho más personalizado, ya que tengo que preocuparme no solo de lo físico, sino también de lo sicológico, ver a cada persona como un individuo único y buscar hasta el más mínimo detalle para así poder entregar cuidados mejores y más personalizados acorde a los problemas de cada individuo.

El Psicoanálisis

El Psicoanálisis es un método de observación e investigación de la mente humana, que trata de comprender y explicar su funcionamiento con la finalidad de conseguir unos objetivos terapéuticos para el paciente. Por lo tanto, es también un método terapéutico para abordar con el paciente sus conflictos y tratar sus dificultades. Como resultado de estas observaciones y esta técnica, ha sido posible desarrollar una teoría psicológica de la conducta y de la mente humana.

Aunque fue iniciado por Sigmund Freud hace más de cien años, el método ha ido evolucionando de forma considerable desde su inicio a través de sus seguidores.

El método consiste en generar unas condiciones de trabajo estables para el paciente y el psicoanalista. Ambos se encuentran en sesiones de cuarenta y cinco a cincuenta minutos varias veces a la semana (4 o 5, en algunos casos 3) durante unos años, ya que la comprensión de los procesos inconscientes y del origen de los problemas de la persona y los cambios internos requieren un trabajo largo y laborioso.

La teoría psicoanalítica sugiere que no sólo los factores constitucionales y genéticos constituyen la personalidad y sus desequilibrios. También existen otras influencias importantes, como la experiencia del nacimiento, las tempranas relaciones con los padres, la sexualidad, las pérdidas, los miedos y la manera de vivir la ansiedad. Estas experiencias cruciales, vividas en el núcleo familiar, van estableciendo determinadas pautas de sentimientos, fantasías y relaciones inconscientes e interpersonales, que se encuentran en la raíz de los problemas por los cuales la persona busca ayuda.

Actualmente contamos con la evidencia de estudios empíricos que avalan la validez del tratamiento psicoanalítico.

Además de la práctica psicoanalítica, gran parte de los psicoanalistas aplican también su formación en psicoterapias de orientación psicoanalítica, psicoterapias breves, tratamientos de grupos y de familia, y en ámbitos diversos: medicina, psiquiatría, psicología clínica, educación, docencia universitaria, ciencias sociales y de la cultura, etc. En estas tareas, fuera del encuadre estrictamente psicoanalítico, se favorece el trabajo interdisciplinario, facilitando y estimulando el intercambio de pensamientos y experiencias.

El conductivismo es el conjunto de teorías del aprendizaje

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com