ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Embarazo En La Adoslescencia


Enviado por   •  9 de Febrero de 2014  •  2.313 Palabras (10 Páginas)  •  225 Visitas

Página 1 de 10

EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA

AUTORES:

Camacho Ríos, Cristina

Camacho Ríos, Gloria

Gaviria Dentone, Paola

Lisón Martínez, Isabel

Molina Tercero, Amparo

Ortiz Sánchez, Luis

Diplomados en Enfermería

El embarazo en la adolescencia tiene unas consecuencias adversas tanto de tipo físico y psicosocial, en especial en las más jóvenes (15-16 años) y sobre todo en las pertenecientes a las clases sociales más desfavorecidas, ya que siguen una dieta inadecuada a su estado y utilizan tarde o con poca frecuencia el servicio de atención prenatal, lo que supone una dificultad mayor para aceptar la realidad, retraso de la primera visita, desconocimiento del tiempo de gestación, incumplimiento del tratamiento, pasividad, falta de respaldo, depresión y dificultad en la relación asistencial, entre otras cosas.

Una de las características sociodemográficas de las madres adolescentes, es la particular composición de la estructura familiar; destaca que un 17,5% de las madres siguen constando como residentes en la residencia paterna, mientras que un 15% se incorpora a la residencia del padre, un 65% crea una unidad familiar independiente y un 2,5% vive sola o con otras personas (pensiones, casas de acogida, etc...).

En lo concerniente al aspecto psicológico, es conveniente que la madre adolescente reoriente toda su vida y asuma responsabilidades de adulto. Según numerosos estudios realizados, éstas desempeñan bien su papel de madre, estableciendo buenas relaciones con su hijo, no siendo menos competentes que las adultas.

Dentro de las consecuencias biológicas negativas que afectan al embarazo en la adolescencia destacan:

-retraso en el crecimiento intrauterino y otras patologías durante el embarazo

-aumento significativo de partos prematuros

-neonatos pequeños y de bajo peso con respecto a los de las madres adultas

La literatura psiquiátrica enumera cuatro grandes patrones psicodinámicos subyacentes en la embarazada adolescente:

1. Una relación alterada con la madre, con sentimientos ambivalentes entre deseo de separación y libertad y necesidad de dependencia.

2. Imagen negativa del padre.

3. Experiencias emocionales negativas durante la fase de maduración.

4. Problemas en el proceso de socialización en general y concretamente una influencia específica en grupos de pares, con reacciones emocionales que tienden a evitar la soledad y el rechazo.

Aparte del embarazo en sí mismo y del hijo que va a nacer existen otros estresores:

-matrimonio precipitado,

-abandono de la escuela y de la formación profesional,

-un grave estresor adicional lo constituye el aborto provocado.

Con respecto a este último punto incluimos un dato obtenido de un estudio realizado en Barcelona, en el que dentro de las tasas de fecundidad se añaden las elevadas tasas de interrupción voluntaria del embarazo en las adolescentes, cuya proporción representa un 44% del total de embarazos en adolescentes en el año 1990.

Los factores de riesgo que más influyen en la probabilidad de embarazo en la adolescencia son los siguientes:

-una deficiente información sobre la sexualidad y métodos contraceptivos.

-bajo nivel educacional procedente de los padres.

Todo esto debido a que el tema de la sexualidad todavía sigue siendo un tabú en las relaciones paterno-filiales.

Aquellas adolescentes cuyos padres tienen un nivel de ingresos alto, tienen 4,11 veces más riesgo de quedar embarazadas, frente a aquellas cuyos padres tienen un nivel de ingresos medio o bajo (1). Sin embargo en otros estudios consta que el 60% de los padres adolescentes tienen ocupaciones manuales y no cualificadas.

Otro factor de riesgo es el egocentrismo adolescente, “a ella no le pasará”, es el periodo del pensamiento mágico, omnipotente; la adolescente tiene la información pero actúa como si no la necesitase, como si para ella no existiese relación coito-embarazo.

El inicio en las relaciones sexuales tiende a ser más precoz en aquellas familias en las que falta el padre o la madre. Las separaciones de los padres pueden actuar como determinantes en este inicio, en especial entre las más jóvenes, por la búsqueda de atención y afecto.

El embarazo en la adolescencia lleva consigo unas situaciones de riesgo para la salud de la adolescente muy importantes (embarazo no previsto, interrupción voluntaria del embarazo, complicaciones debidas al acudir tarde a la consulta, etc.), de ahí que se diseñen y apliquen programas específicos.

En los últimos años, se ha difundido entre los profesionales sanitarios la magnitud del problema y creado una nueva cultura sanitaria, favoreciendo la prestación de algunos de estos servicios de la red normalizada de salud.

Los profesionales de atención primaria son fundamentales para la detección, atención y prevención de los problemas de salud de las adolescentes. A partir de experiencias de otros profesionales y reflexiones propias, éstos elaboran nuevas actividades, modifican estilos de trabajo, adecuan circuitos asistenciales y cuentan con la colaboración de otros profesionales en contacto con los jóvenes (educadores, psicólogos, etc.).

La prevención y el tratamiento del embarazo en la adolescencia como generador de problemas de salud para la adolescente y para el niño, así como de problemas sociales, requiere del conocimiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com