ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Embarazo en adolescentes


Enviado por   •  29 de Mayo de 2013  •  780 Palabras (4 Páginas)  •  306 Visitas

Página 1 de 4

DURACIÓN: Mes y medio.

DESCRIPCIÓN: El proyecto se llevara a cabo con un grupo de 140 adolescentes comprendidos entre los 14 y 18 años de edad del género masculino y femenino, estrato socioeconómico uno, dos y tres que actualmente cursan 10° deeducación secundaria,se informara y orientara sobre métodos anticonceptivos, su clasificación y uso adecuado buscando así reducir embarazos a temprana edad en las instituciones educativas.

PROBLEMATIZACIÓN: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se le denomina embarazo en adolescentes al que ocurre durante la adolescencia.

En Colombia los índices de adolescentes embarazadas por primera vez desde 1990 se detuvieron así lo reveló la quinta Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS 2010) presentada en Septiembre del 2012, se redujo un punto (del 20,5 en el 2005 por ciento al 19,5 por ciento en 2010). No siendo tan favorable la situaciónpara el departamento del Cesaren donde se considera un fenómeno social que se ha convertido en un problema de salud pública, aproximadamente un 24% de las adolescentes en esta región, están embarazadas y el Departamento ostenta un primer lugar en este tema. (Periódico Vanguardia, 2012).

El Cesar ha venido con este fenómeno ‘que golpea’ a la población adolescente, y las cifras recogidas en los sistemas de salud en años anteriores, arrojaban un 23%. En el 2012, aunque el crecimiento solo evidencia un 1%, las conclusiones son mucho más de fondo, tal como le reflejan las cifras del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

La problemática no es cuantitativa dice el Bienestar, que asegura un crecimiento alto en este tema, al comparar al Cesar con otros departamentos y frente al número de habitantes por departamento, que es donde se evidencia el crecimiento de embarazos en adolescentes entre 14 y 18 años en esta región y la disminución de la problemática en otras zonas.

Entre los factores asociados a la aparición de una temprana paternidad o maternidad se pueden clasificar en factores internos y externos sin poder desvincularlos. Internos:Inicio de la actividad sexual sin contar con información y recursos preventivos a su alcance; resistencia al uso de los métodos anticonceptivos; escape de grupos familiares disfuncionales (con problemas); influencia del alcohol y otras drogas. Externos:Escasos o inadecuados programas de educación sexual; insuficientes servicios de orientación y atención en salud del adolescente; mitos y estigmas acerca del uso de anticonceptivos; estimulación del contexto para tener relaciones sexuales.

Ahora bien es importante resaltar que gran parte de la problemática corresponde a la desinformación, mitos y percepciones equivocadas sobre la planificación familiar, donde, la educación pertinente y clara sería un paso a favor.

PREGUNTA: ¿Conocen los adolescentes del grado 10° en el Colegio José Eugenio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com