ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Emocion Y Consumo


Enviado por   •  24 de Febrero de 2014  •  1.211 Palabras (5 Páginas)  •  274 Visitas

Página 1 de 5

LAS EMOCIONES Y EL CONSUMO

Considerar las emociones como un producto de consumo es un aspecto que ha tenido mucho éxito en las investigaciones de la última década. Un trabajo fundamental ha sido el de Skinner (1984) quien plantea que en la sociedad moderna suelen promoverse emociones destructivas. Theodore Sarbin (1989) también fue uno de los primeros que vio la posible relación entre emociones y pasiones como productos de la sociedad de consumo. Esta idea fue retomada por Crawford (1992) quien estudió cómo la sociedad de consumo emociona al individuo de modo tal que tienda a reproducirla. Bartlett (1995), por su parte, considera que la construcción de la emoción en la sociedad actual depende de dos factores: el recuerdo y el consumo.

Deborah Lupton (1998), una autora que se ha dedicado a estudiar las cuestiones emocionales en sus múltiples facetas, propone estudiar las emociones colectivas e individuales en torno a la economía de los objetos. Algunos autores han criticado la “inteligencia emocional” de Goleman (2005), y sus defectos principales en una sociedad de consumo como la actual (Iranzo, 1999; Bennet, 2004).

Hay textos que ya pueden considerarse unos clásicos en el campo híbrido de las emociones y el consumo: Barbalet (1994) y su teoría social de la emoción producto, Harré (1989) y la construcción social de las emociones, y Méstrovi’c (1997) y la sociedad postemocional. Estos autores, distintos entre sí, han tratado el tema de las emociones como productos de consumo, sentando bases sólidas en el campo de las Ciencias Sociales. Varios autores han listado y analizado las características que definen la sociedad del consumo.

Walch y Préjean (2001) han estudiado los efectos de las manipulaciones del sexo y el miedo en la construcción social de los cuerpos y de las emociones consumidas. Basándose en esta idea, Williams y Bendelow (2006) proponen una teoría social de la relación entre emoción y sexo. Autores representativos respecto a la importancia del factor emocional en la esfera afectiva son Bodei (2003), D’Agostino (2005), Dixon (2003, 2006), Gil (1992), Pinto (2004). La seducción y el amor, Simmel y las emociones, es lo que trata Pulcini (1997) al considerar los aspectos comunicativos e interaccionales de la emoción en los

procesos económicos.

En el campo de las emociones y la economía (Ahmed, 2004a, 2004b), destacan dos líneas de trabajos: una se enmarca en la dimensión afectiva y la otra en la vida cotidiana. Uno de los temas estrella que encontramos en algunos trabajos que han abordado las cuestiones económicas de la emoción está el uso de la perspectiva bakhtiniana, según la cual es posible los aspectos emocionales pueden extraerse del habla como proceso activo (Seikkula, Trimble, 2005). Adler, Rosen y Silverstein (1998) proponen la negociación como estrategia para manejar el miedo y la ira; Bonazzi (2004) hace una etnografía sobre las emociones en los night club; Borgna (2002) traza el mapa del archipiélago de las emociones; Brotheridge (2004) pone a “trabajar” las emociones; Fabi (2006) define la 146 Belli, S. & Iñiguez-Rueda, L. PSICO, Porto Alegre, PUCRS, v. 39, n. 2, pp. 139-151, abr./jun. 2008

economía de las emociones.

Muchos estudios sobre la emociones y la economía han centrado su atención en la “venta de emociones”, es decir, en la posibilidad de comprar afectividad (Komunyakaa, 2004; Mietto, 2003; Mingazzini, 2005; Sheller, 2004). El consumo de las emociones en la vida cotidiana ha sido una segunda dimensión en el estudio de las emociones asociadas con el mundo de la economía. El rasgo propio de este tipo de consumo es que surge en la sociedad actual. Además, por tratarse de consumo, pertenece al orden de lo que se compra y se vende. En este contexto, las emociones comienzan a formar parte de las transacciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com