ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo de Introducción a la psicología


Enviado por   •  16 de Noviembre de 2015  •  Ensayo  •  1.125 Palabras (5 Páginas)  •  513 Visitas

Página 1 de 5

En este  primer ensayo  de introducción a la psicología se pretende que se conozca un poco y de forma entendible lo que implica esta disciplina. Se dará a cocer el concepto como tal y etimológicamente.

Empezaremos redactando desde los antecedentes de la psicología, mencionando los diferentes autores de la época, por mencionar algunos  están Parménides, Diógenes de Apolonia, Sócrates, Hipócrates,  Platón.

Así como también hablaremos sobre ¿qué es la ciencia?, los métodos que usa y sus técnicas implementadas sobre las diferentes ramificaciones de la psicología.

Esperemos que con este ensayo se pueda entender mejor sobre  la complejidad de la psicología y acercarnos un poco más  a esta ciencia.

 

Definición etimológica se encuentra formado por dos vocales de origen griego: psique-alma y logos –tratado  

La psicología es la conducta de un organismo en tonto que comunica y es observable. Entendido por conducta cualquier acción que emita un ser, ya que las acciones son registradas y medibles.

Pero ¿de donde se desprende la psicología?

Se desprende de la filosofía ya que los filósofos fueron los primeros en cuestionarse sobre las esferas importantes en la vida del hombre, un ejemplo muy claro de ello es que el hombre siempre le ha interesado  los fenómenos como la muerte, los sueños o la locura. Por eso se dice que la psicología  está presente desde que existe el hombre.

En la etapa precientífica de la psicología nos dice que el hombre está formado como ser distinto a los animales: lo que la diferencia de ellos es precisamente el alma. La idea del alma nace desde que el hombre se ha cuestionado, acerca de su nacimiento y muerte, es decir acerca de su presencia en el  mundo.

Y es aquí donde diferentes autores filósofos tiene una diferente precepción del alma,  como por ejemplo para  Diógenes de Apolonia: el alma  de los seres vivos está compuesta de un aire más cálido que la atmosfera circulante, pero mucho más frio que el que rodea al sol. A su vez Parménides pensaba que el hombre ha salido de la tierra, y que el alma, en cuanto a principio de vida, es un componente de calor y de frio en equilibro.

Pero para Sócrates su interés estaba más enfocado  en el ser humano captado en una perspectiva esencialmente moral, el decía lo que es bueno o verdadero para uno, debe ser bueno o verdadero para los demás. En cambio Platón  declara que el alma que se ha nutrido de la verdad divina, no teme. ”Desparramarse en el momento en que se repara del cuerpo, o dispersarse al soplo de los vientos, o partir en vuelo, y una vez partida, ya no estar en ninguna parte. Y para Aristóteles el ser humano no está compuesto por un lama y un cuerpo como dos entidades yuxtapuestas. Los dos términos  expresan los aspectos inseparables  de su unidad viviente. Él alma es el cuerpo lo que el filo del hierro al hacha.

El alma es un sentido primordial, aquello por lo que vivimos, percibimos y pensamos.

                                              Psicología científica

A partir de aquí ya no se mencionara la palabra alma dentro de la psicología, eso fue en sus inicios, Una ciencia debe ser objetiva  y el concepto del alma es vago, subjetivo.

Para entender mejor esta etapa definiremos  el concepto de ciencia. ¿Qué es ciencia?

*es el conocimiento cierto de las cosas por sus  principios y causas

*conjunto de de conocimientos sistematizados, ordenados, con el fin determinado de conocer la verdad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (100 Kb) docx (13 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com