ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo de adultez


Enviado por   •  6 de Noviembre de 2022  •  Ensayo  •  1.174 Palabras (5 Páginas)  •  56 Visitas

Página 1 de 5

                                                 ENSAYO
Tema:
 Adultez 
Introducción
 
Cuando uno menciona la palabra "adulto", es fácil evocar la imagen de un adulto porque todos tenemos una imagen mental amplia de lo que significa ser un adulto. Pero cuando se trata de lo que es un adulto, es muy difícil de implementar. Por ello, varios autores ofrecen distintas aproximaciones teóricas a esta tarea. En este sentido, el propósito de este artículo es ofrecer una definición de la vida adulta de un hombre de 47 años (ingeniero industrial, casado y padre de familia), identificar las características que menciona y explicarlas en base a sobre los conceptos propuestos por el autor. Finalmente, me gustaría concluir con algunas observaciones que considero importantes.
Desarrollo
"Un
 adulto es una persona que tiene un cierto nivel de madurez más allá de la edad de la madurez porque tiene sentido de la responsabilidad, sabe cuándo jugar y cuándo ser serio, y generalmente responde a los problemas que tiene la mayoría de la gente. Una vez más, de esta manera se esperan sus reacciones. No se trata solo de llegar a cierta edad, ya que lamentablemente algunos jóvenes tienen que asumir la responsabilidad de ser un niño. Cuida a tu familia, trabaja, cuida a alguien (pareja), madura y crece”. Además de la edad cronológica, las características destacadas en las definiciones de los encuestados son la madurez y la responsabilidad social (familia y trabajo). Respecto a la madurez, Quintanilla (2003) menciona que es un concepto con varias acepciones, puede referirse a una determinada forma de vida, se utiliza para denotar
Describir a las personas tranquilas
 ante la adversidad también transmite una etapa de la vida: la edad adulta. Por lo tanto, tanto teórica como socialmente, considera a los adultos como la encarnación de la madurez tal como la definen los encuestados.
Cornachione (2006) considera que la madurez se refiere a características humanas tales como: autonomía, comportamiento adecuado al entorno, equilibrio, estabilidad, sentido de la responsabilidad, cercanía emocional, objetivos claros, autocontrol, etc. Como puede verse, la definición analítica incluye algunos de estos rasgos, como la responsabilidad y la cercanía afectiva implícita (familia, cuidado de alguien), la conducta adecuada (respuesta general) y la estabilidad (trabajo). En la definición de los encuestados se hace una distinción entre la edad de madurez y el grado de madurez, los cuales pueden ser abordados desde los conceptos de madurez física y psicológica a los que se refiere Beatriz Quintanilla. El autor mencionó que en nuestra sociedad la “edad del poder” está fijada en los 18 años, lo que no significa necesariamente que el proceso evolutivo del individuo esté completo, ni hablar de la madurez psicológica. Además, a la edad de 18 años, la mayoría de las personas no están preparadas para llevar una vida independiente o formar su propia familia. En la última pregunta, los autores están de acuerdo con los encuestados, porque todos creen que los adultos están más preparados para asumir la responsabilidad del cuidado de la familia. Las responsabilidades mencionadas por los encuestados fueron el cuidado de la familia, el trabajo y la pareja. En cuanto a la pareja, los teóricos han enfatizado la importancia de establecer y mantener relaciones cercanas, ya que impactan positivamente en el desarrollo psicológico de la persona; se estudia la familia desde su ciclo vital, desde el matrimonio, padre y madre, hasta el establecimiento de las relaciones intergeneracionales, y en algunos casos incluye el divorcio y divorcio. Estos teóricos sugieren que cada una de estas etapas requiere actividades o problemas básicos que los adultos deben abordar (Silvestre et al., 1995).
Erikson es uno de los autores que definió la edad adulta en términos de sus características psicosociales. Divide la edad adulta en dos etapas: la sexta y la séptima. en el sexto
En esta fase se pone gran énfasis en la construcción de la intimidad, refiriéndose
 al concepto de relaciones amorosas con los demás (amigos, pareja, familia) y con uno mismo. En la séptima etapa se hace evidente la importancia del devenir, que incluye la trascendencia a través del niño (Silvestre et al., 1995). Debido a las responsabilidades de elegir pareja, formar una familia y cuidar de la familia, estas dos áreas se consideraron un espectro de madurez de la edad adulta y se encontraban entre los aspectos que los encuestados tomaron en cuenta en sus definiciones. Otra característica que los encuestados mencionaron en su definición fue que las "respuestas a las preguntas de los adultos son generales". Debido a que esta declaración era algo ambigua, se pidió a los encuestados que explicaran qué quería decir con adultos que no reaccionan impulsivamente a los problemas, sino que intentan calmarse. en peligro y actuar lo mejor posible.
Esta posición también fue conceptualizada por Beatriz Quintanilla (2003), explicando que las personas que son capaces de regular inteligente y libremente sus impulsos tienen madurez psicológica e integran estos impulsos en sus trayectorias personales para que su comportamiento sea estable y continuo en todas las circunstancias. El autor sugiere que esta madurez es algo positivo porque refleja una exploración personal en curso. En este sentido, Quintanilla (2003) también se refiere a la madurez como antecedente de la planificación de la vida, es decir, el deseo personal de logro de la persona. Por ejemplo, en las definiciones de los encuestados, conseguir un trabajo es parte de la madurez y por lo tanto de la edad adulta. Porque el autodesarrollo es uno de los factores que hacen que las personas se sientan realizadas y conviertan todo su potencial en resultados tangibles. Cornachione (2006) también habla de lo que significa trabajar en la edad adulta porque otorga a los adultos un rol social que es respetado y valorado como productivo. También menciona que la adultez generalmente debe estar relacionada con los roles sociales que asumen los adultos, y que estos roles se ven afectados por condiciones colectivas como la crisis económica, la guerra, etc. Por lo tanto, los adultos suelen definirse por las actividades o trabajos que desempeñan, como si son maestros, empresarios, médicos, etc., o por su condición de esposo, esposa, madre o padre.
Conclusión
La 
edad adulta es una etapa de la vida que, como cualquier otra, es muy problemática en cuanto a la asignación de sus características definitorias. Esta dificultad está determinada por la compleja dinámica de las etapas, ya que puede ser la etapa de la vida que más varía de persona a persona y que involucra más cambios y conflictos en el organismo humano. Pero como humanos, podemos experimentar la edad adulta, observar a otros adultos y compararlos, al menos en nuestra sociedad, y podemos imaginarnos mentalmente la edad adulta. Si bien la definición de adultez alcanzable puede contener errores de percepción, o más bien el ideal de adultez, con esta tarea, analizando la definición de adulto promedio, podemos darnos cuenta de que existe un concepto real de adultez, que por lo tanto puede ser desarrollado por diferentes autores expertos. Todo esto sugiere que estas teorías se basan en experiencias de personas reales de sus propias experiencias y que el comportamiento adulto también puede entenderse y explicarse utilizando el marco teórico desarrollado por los autores.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (72 Kb) docx (768 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com