ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Epistemología De La Psicología


Enviado por   •  28 de Mayo de 2013  •  2.070 Palabras (9 Páginas)  •  610 Visitas

Página 1 de 9

La Epistemología en la Psicología.

PRESENTACIÓN

La epistemología, estudia los métodos con los cuales , la ciencia logra concluir referente a variadas hipótesis y teorías, cabe señalar que la psicología como estudio del comportamiento humano o también llamada ciencia por algunos, no escapa al escrutinio de su métodos y aun mas, ciertamente que al paso de los tiempos la necesidad imperiosa de lograr criterios generales y puntos de partida coincidentes en bien de mejores herramientas de contención y ayuda, hacen imposible cualquier deseo de desvincular a la epistemología de sus procesos, como complemento certero y estructurado

Por lo tanto después de adquirir y analizar conocimiento referente a diferentes modelos e influencias, se presenta a continuación una mirada sobre el tema desde el punto de vista analítico y descriptivo.

Punta Arenas 15 de noviembre de 2010

RESUMEN

Durante el tiempo los conceptos tanto de epistemología, como psicología han variado en el trascurso que se van perfeccionando, y van dándole aun más sentido a lo que quieren llegar, la epistemología por ende se centra en el estudio de los métodos que la psicología emplea y en qué forma intenta responder a las conductas que presenta el individuo, y es por eso que la epistemología psicológica tiene dos sentidos para entender, el primer sentido lo realiza el psicólogo al dar una reflexión sobre el conocimiento que adquiere, respecto a algún objeto, limitándose solamente a describir cada hecho sin ir más allá, en cambio el segundo sentido el psicólogo realiza una reflexión de el conocimiento sobre el individuo y de cómo podría ser capaz de representarse en los objetos, llegando más allá que el primer sentido, ya que busca interpretar cada suceso.

Todo esto trajo una polémica, dando paso a una discusión sobre que era mejor, debido que el positivismo no consideraba a la psicología como una ciencia, argumentando que la psicología aun tenía conceptos que no científicos como alma, lo cual era rechazado.

Un contraste opuesto al planteado por el positivismo fue la crítica bergsoniana, ya que para Bergson la psicología tenía un método distinto para expresar los fenómenos y que no debe limitarse a un conocimiento experimental de laboratorio, y según este pensador, la psicología es como un estudio transcendental, busca y va mas allá, llegando a crear estudios metafísicos.

Ambas situaciones opuestas fueron trascendentales, ya que criticaban fuertemente a la epistemología de la psicología, y como está buscaba enfrentar, interpretar, y dar respuestas a sus fenómenos.

No fue suficiente la crítica y trajo un problema eidético, en discusión con la fenomenología; el creador de la fenomenología es Husserl, quien se opone rotundamente a una psicología puramente empírica y propone que debiese la psicología ser eidética, es decir, que debiera ir a una elaboración de las cosas, antes que arriesgarse a ir a las cosas mismas, y para lo cual se necesita dejar de lado los prejuicios, las creencias y todo aquello que nos forme una “barrera” del fenómeno, porque limita a lo que realmente es.

El termino epistemología, es un concepto el cual fue popularizado en el año 1862 por Zeller, lo que es una mezcla de conocimiento vulgar que se transformaba en un conocimiento científico por medio de investigaciones, es así como la epistemología se convierte a través del tiempo en uno de los tres componentes en la filosofía de la ciencia, los otros dos son la metodología y la meta teoría.

Que la epistemología en la actualidad sea dirigido a una evolución constante en conjunto con la psicología y van por un mismo objetico, elaborar argumentos validos que ayuden a comprender el comportamiento humano y que métodos son los adecuados para llegar a respuestas, es por ello que Thomas Kuhn, tuvo una notable importancia por los progresos de la ciencia, y la dirección que estaba tomando el tema, lo que lo llevo a crear una teoría de las revoluciones científicas, las cuales son sumamente determinante en las ciencias tanto sociales, como en general y más aun en la psicología, Kuhn introdujo la noción de lo que es un paradigma, dándole un significado y explicando los objetivos que esto marca, incrementando en la historia un dirección clara de lo que apunta la epistemología de la psicología, haciéndola más estructurada y mas estricta en los parámetros que esta quiere cumplir, para mantener vigente y valida en la actualidad.

PALABRAS CLAVES

Epistemología, Paradigma, ideológico, pensamiento kuhniano, tacitos, preceptos, geocentrismo, heliocentrismo, conductismo, cognitivismo.

INTRODUCCIÓN

Los acontecimientos que le dan una dirección a la historia y que la marca para siempre, son los hechos que trascienden al común de las personas, todos tienen opiniones con respectos a los temas que suceden en su diario vivir, pero pocos se atreven a opinar de la ciencia y de todo lo que sucede en cada parte de ella, para cada profesional su rol es crear respuestas con las cuales realice un mayor manejo de o de los cargos que tenga, es así como minuciosamente nos vamos introduciendo a realidades con historia que durante mucho tiempo han querido perfeccionar, y muchas otras que intentan ser ciencia, para los que intentan contribuir deben regirse por un método y por una disciplina global, lo cual es a esto a lo que ha llegado la epistemología de la psicología, juntando historias para crear una sola, abordando el tema de una forma descriptiva – deductiva, llegando a análisis sobre lo que plantea Thomas Khun, debido a que él ha sido un influyente completamente activo para contribuir a los propósitos de la epistemología de la psicología como una ciencia, y creando un modelo ideológico el camino se dirige a la evolución .

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

EPISTEMOLOGÍA DE LA PSICOLOGÍA

La epistemología es un campo idóneo para la discusión sobre los métodos que utiliza y utilizara la psicología en su búsqueda de las respuestas sobre el comportamiento humano, la estructura de la mente o la influencia biológica o ambiental en el desarrollo de tantas patologías de tipo psíquico.

Los cuestionamientos sobre si la teoría proviene de un origen empírico o filosófico es seguramente un tema de discusión difícil de abordar ya que la psicología a lo largo de su historia está provista de una cantidad cada día mas extensa de diferentes visiones y corrientes que a lo largo de la historia se contrastan y se intentan desmerecer y desperfilar dando lugar a nuevas teorías amparadas cada día mas en el sustento del método científico, no olvidemos el fenómeno de la reducción y la sustitución que nos muestra como a lo largo de los tiempos las teorías abaladas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com