ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Erich Fromm


Enviado por   •  24 de Julio de 2023  •  Biografía  •  2.081 Palabras (9 Páginas)  •  34 Visitas

Página 1 de 9

Antecedentes biográficos

Erich Fromm nació en Fráncfort, Alemania, en el 1900, como hijo único de una familia judía ortodoxa. Este contexto llevó a un gran interés a la literatura religiosa, que dejó una gran huella en su obra y su personalidad, visto en el tono moral y comprometido, comparado con el del Antiguo Testamento.

Fromm escribió poco sobre su infancia temprana, pero la describió como tensa, y reconoció que su madre, propensa a la depresión, y su padre, taciturno y ansioso en excesivo, probablemente fueran neuróticos. Cuando tenía 14 años, estalló la Primera Guerra Mundial, donde quedó impresionado con la irracionalidad de la conducta humana, en contexto de las brutalidades de la guerra. Cuando terminó la guerra, se identificó como socialista y empezó sus estudios de sociología y psicología en la Universidad de Heidelberg, donde se recibió de Doctor en Filosofía en 1922.

Él fue entrenado en el psicoanálisis en Múnich y en el Instituto de Berlín, y fue unos de los primeros analistas que no tenían entrenamiento médico formal, y gracias a su gran conocimiento sobre las ciencias sociales y la filosofía pudo enriquecer su conocimiento de la teoría psicoanalítica y sus aplicaciones, pero estos mismos conocimientos lo separaron del psicoanálisis ortodoxo, donde criticó a Freud por su negativa de reconocer la importancia de las fuerzas sociales y económicas en la formación de la personalidad.

En 1933, Fromm se mudó hacia los Estados Unidos, donde formó el Instituto William Alanson White para la Psiquiatría, el Psicoanálisis y la Psicología, y fue profesor en las Universidades de Yale y de México. Después de retirarse, continuó con actividades de enseñanza y asesoría, hasta su muerte en el 1980.

Condiciones y necesidades humanas básicas

Erich Fromm en 1941 comenzó su tesis de que la libertad es una condición humana básica que plantea un “problema psicológico”. El postula que mientras la raza humana ha obtenido más libertad al trascender la naturaleza y al resto de los animales, las personas se han caracterizado cada vez más con sentimientos de separación y aislamiento, lo que convirtió el concepto de la soledad como un foco importante en los escritos de Fromm. El ser humano es un ser aislado y solitario, ya que cada individuo es diferente de la naturaleza y de los demás, y también es la característica que diferencia al humano del resto de los animales. La última expresión de la soledad se encuentra en la muerte, a diferencia del resto de los animales, los humanos sabemos que vamos a morir, lo que genera un sentimiento de desesperación.

En respuesta a la condición de la libertad, los seres humanos tienen dos respuestas para resolver el problema: trabajar juntos con un espíritu de amor para crear una sociedad que satisfaga sus necesidades, o “escapar de la carga” de la libertad hacia “dependencias y sumisión nuevas”. Este último escape puede aliviar los sentimientos de aislamiento, pero no satisface las necesidades humanas de forma creativa ni lleva a un desarrollo óptimo de la personalidad.

Mecanismos de escape

En 1941, Fromm identificó tres mecanismos de escape de la libertad comunes:

· Autoritarismo: el individuo se adhiere a una nueva forma de sumisión o dominación. En su forma masoquista, los individuos que se sienten inferiores permiten que otros los dominen. En su forma sádica, las personas buscan dominar y controlar la conducta de los demás. Ambas formas provienen de una incapacidad para soportar el ser un yo individual y por eso buscan una solución por medio de la simbiosis.

· Destructividad: busca resolver el problema de la libertad mediante la eliminación de los demás y/o del mundo externo. “La destrucción del mundo es el intento último, casi desesperado, para salvarme a mí mismo de ser aplastado por él”. Los signos de destructividad son con frecuencia racionalizados o enmascarados como amor, deber, conciencia o patriotismo.

· Conformismo autómata: el individuo deja de ser él mismo y adopta el tipo de personalidad propuesta por su cultura, igualando sus alrededores, lo cual genera que ya no se sientan solos, pero pagando el precio de perder a su propio yo.

Dicotomías existenciales e históricas

En 1947, Fromm planteó dicotomías que surgen tan solo del hecho de que las personas existen.

· Dicotomía existencial: es un problema que no tiene solución debido a que ninguna de las alternativas que presenta es satisfactoria por completo.

· Dicotomía histórica: al encontrarse en un mundo inadecuado o insatisfactorio, se trata de manipular el ambiente y hacerlo más acorde a nuestros deseos. Este tipo de dicotomía son los problemas que surgen de nuestra historia debido a las diversas sociedades y culturas que hemos formado.

Las dicotomías históricas son productos de la historia y, por lo tanto, están abiertos al cambio, estructuran nuestras limitaciones y potencialidades, y nos generan esperanzas, pero al mismo tiempo son la fuente de nuestras frustraciones.

Fromm declaró que existen dos modos de existir: el modo de tener, que se basa en las posesiones que tiene una persona, es la fuente de ansia de poder y conduce al aislamiento y al temor; y el modo de ser es la fuente del amor productivo y la actividad, y conduce a la solidaridad y la alegría.

Necesidades básicas

Las dicotomías existenciales que caracterizan a la situación humana dan surgimiento a cinco necesidades básicas. Estas se derivan de la experiencia y deben ser satisfechas por completo con el objetivo de que una persona se pueda desarrollar por completo.

Las cinco necesidades básicas son:

Relación : La capacidad de relacionarse con otras personas y amar de manera productiva no es innata o instintiva en los seres humanos. Como personas tenemos que crear nuestras propias relaciones. Podemos buscar relacionarnos con los demás por sumisión o dominación y esto es algo derrotista.

Trascendencia: los seres humanos tendemos a volvernos creadores activos. Si no podemos solucionar con creatividad el problema de la trascendencia, nos volvemos a la destructividad

Arraigo: necesidad de sentir que pertenecemos. Al principio se encuentra este tipo de pertenencia con el vínculo natural materno. Y a medida encontramos un sentimiento universal de camaradería universal con todas las personas.

Sentido de identidad: el 'yo' requiere que el ser humano se experimente como distinto de los demás y como el centro y sujeto activo de poderes propios.

La necesidad de una estructura que oriente y vincule: nuestro sistema de pensamiento puede ser racional o irracional,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (64 Kb) docx (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com