ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escucha analitica


Enviado por   •  12 de Julio de 2018  •  Síntesis  •  1.028 Palabras (5 Páginas)  •  218 Visitas

Página 1 de 5

La escucha analítica,  es una escucha particular que apunta al sujeto y no al yo ni al motivo de consulta manifiesto, una escucha que presta atención a algo más allá del discurso del sujeto, una escucha que no apunta a la comprensión sino a pequeños detalles que abren una dimensión subjetiva. El analista debe poner atención a diferentes cosas como al  motivo de consulta manifiesto, si es difuso o hay un hecho particular, si es o no reconocido o sabido por el paciente: como que el sujeto sienta angustia y no sepa porque es pero en algunas ocasiones no puede respirar.  

El  motivo de consulta es yoico, tomando lo yoico, en este caso, en sentido imaginario. Por imaginario, según Lacan, se entiende lo que tiene que ver con una imagen, lo que es devuelto por el un espejo, por un semejante. Entonces, desde ese lugar hablamos de identificaciones, del yo “moi”, del yo imaginario. Para que se produzca un análisis no importa lo yoico (moi), debido a que uno en análisis escucha muchas cosas, cosas sin importancia, lo que importa es que este discurso puede abrir otros caminos o mostrar contradicciones. Por esta razón, el discurso manifiesto no es de la incumbencia del analista, porque este discurso es un discurso vacío, “puro blablá” o “palabra vacía” como diría Lacan, sino que la incumbencia del analista tiene más que ver con detectar las rupturas en la cadena significante imaginaria que se dan a través de formaciones inconscientes como los actos fallidos, los olvidos, los chistes, los lapsus, los equívocos) para que irrumpa el Sujeto de lo Inconsciente. Es necesario que haya un analista en posición de escucha así estas estas formaciones inconscientes no  pasen desapercibidas; por eso, es tan importante y Lacan hace tanto énfasis en la escucha analítica porque es fundamental que haya alguien que escuche ese Otro que emerge en el discurso.

La posición del analista dentro de lo que es la situación analítica es un concepto fundamental en la teoría de Lacan. Para que se de la escucha analítica es necesario que el analista se reconozca en falta, que no es él, el que sabe sino que el saber está en el Otro (analizante) y le tiene que ser dado por este. Si esto pasara, no habría un analista en posición de escucha, sino que habría alguien imponiendo su saber y no escuchando lo que el analizante tiene para decir, lo que el sujeto trae a análisis. Lacan expresa esta idea cuando dice “Los no incautos yerran” en el Seminario 21, expresando una crítica a esos analistas que buscan ponerse  en ese lugar de  saber, de sujetos de saber y presentarse sin falta.

La palabra es el arma fundamental de la situación analítica porque es a través de ella que se lleva a cabo el análisis y se llega al saber inconsciente. Esta técnica es la de la asociación libre.

El analizante acude al analista con inquietudes y problemas que supone que el analista va a poder solucionar,  es decir, le supone un saber. Por otro lado, el analista debe dejar de lado su saber porque necesita el saber del analizante, él es el que viene con el saber. El analista necesita del saber del analizante y el analizante acude a él suponiéndole un saber, es decir, lo ubica en una posición de sujeto supuesto a saber. Pero el analista no necesita cualquier saber, necesita ese saber el cual el analizante no sabe que sabe, ese saber no sabido. Este saber no sabido  aparece cuando el que habla, el analizante (a) comete un error (formaciones inconscientes). Pero este error no es cualquier error, se da cuando en la relación imaginaria emerge algo y así irrumpe de esta manera ese saber no sabido, el sujeto de lo inconsciente (S). Pero para que esto que irrumpa, es necesario que sea notado por  el que escucha (que es la posición del analizante) desde el lugar de un semejante (a’) y da lugar al Otro supuesto de saber (A). Esto quedaría de este modo:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (66 Kb) docx (15 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com