ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Espacios Para Crecer


Enviado por   •  13 de Mayo de 2013  •  4.748 Palabras (19 Páginas)  •  279 Visitas

Página 1 de 19

“ ESPACIOS PARA CRECER”

UNA PROPUESTA DE LIDERAZGO PARA EL EJERCICIO DE LA “CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA”

1. FICHA TECNICA

________________________________________________________________________

DURACION DEL PROYECTO. Fase inicial 4 meses

FECHA DE INICIO. Por Determinar

COBERTURA GEOGRÁFICA. Municipio de La Mesa

Sector urbano y rural

POBLACIÓN PARTICIPANTE. Jóvenes, padres de familia, docentes,

Funcionarios y líderes comunales

VALOR DEL PROYECTO. Diez Millones de Pesos

2. JUSTIFICACIÓN

En Colombia, las estadísticas sobre lesiones de causa externa, fatales y no fatales, de tipo violento, nos señalan el incremento de fenómenos asociados como alcoholismo, violencia dentro de la familia, drogadicción, explotación sexual, abuso sexual, maltrato infantil, suicidio, homicidios, hurto, lesiones personales, pandillismo etc., estos son el reflejo, de la violencia estructural a la cual nos sometemos como Estado y la cual afecta de manera especial a la población infantil y juvenil donde estos últimos ya son victimarios de muchos hechos violentos los cuales tienen continuidad en la escuela donde se presentan conductas y comportamientos intimidatorios agresivos y destructivos como también acciones de segregación.

Es así como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) establece que en los últimos tres años más de 29.000 jóvenes se vieron involucrados en actividades delictivas a nivel nacional. Y las cifras que involucran a los jóvenes como victimas aumentan de manera importante en delitos como el abuso sexual (pornografía, prostitución juvenil infantil, entre otros) facilitado esto por el alto índice de consumo de drogas legales e ilegales y cada vez con un inicio a menor edad en nuestra población joven. (Programa Rumbos de la presidencia de la república sondeo nacional 2001.)

Otras estadísticas del Instituto Nacional de Medicina Legal en su informe “Forensis” en relación a Cundinamarca muestran lo siguiente:

1. Informes periciales sexológicos-Delito Sexual

Año 2009 -1767 casos

Año 2010-1593 casos

Mujeres-1311

Hombres-282 casos

2. Casos violencia intrafamiliar conocidos INML

Año 2008- Año- 2009 Año-2010

Violencia de pareja- 5419 casos 4990 casos 5384 casos

Maltrato infantil- 2046 casos 1688 casos 1934 casos

Entre otros familiares- 1880 casos 1651 casos 1577 casos

Adulto mayor 163 casos

3. Lesiones personales

Año 2008- 14.081 casos

Año 2009-10.965 casos

Año 2010-13.192 casos

Droga incautada según informe criminal de Cundinamarca-Observatorio del delito de la Policía Nacional

Año 2010 Año 2011

Cocaína 12 107

Heroína 0 5

Base de Coca 30 102

Basuco 51 104

Marihuana 776 9130

Droga Síntesis (pastillas) 382 -

A nivel nacional otras estadísticas nos muestran lo siguiente:

1. Madres entre 10 y 14 años,

Año 2007-515 casos

Año 2008-573 casos

Primer semestre 2009-278 casos

2. Embarazos adolescentes 14-19 años

2007-20.837 casos

2008-20.709

Primer semestre 2009-10.255 casos

3. Valoraciones maltrato infantil INML-

Año 2006-13.540casos

Año2007-13.913 caso

Año 2008 13.523 casos

4. Denuncias ICBF maltrato físico-psicológico-negligencia

Año 2008-40.319

6. Aproximadamente 32.000 niños explotados sexualmente (ICBF 2003).

8.1.500.000 menores de 18 años trabajando en condiciones de alto riesgo (ICBF

2003).

9. 180.000 jóvenes 14 y 17 años consumen SPA (Rumbos 2001).

.

3. MARCO LEGAL

________________________________________________________________________

Los antecedentes en torno al desarrollo de los derechos de los niños y niñas tiene sus raíces en 1924 con la “Declaración de Ginebra”; luego, La declaración de los derechos del niño, adoptada por La Asamblea General de las Naciones Unidades (ONU) en 1959 establece los principios en relación a la protección, educación y cuidados; en Diciembre de 1966, aprobó el Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en la cual se establece la protección especial a las madres antes y después del parto; protección y asistencia al niño, sin distinción, contra la explotación económica y social, así como la necesidad de establecer límites de edad por debajo de los cuales quedara prohibido y sancionado el empleo a sueldo de la mano de obra infantil.

Posteriormente, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Convención sobre los Derechos de los Niños en 1989. La Convención Sobre los Derechos del Niño es un Convenio de las Naciones Unidas que explicita el conjunto de derechos que tienen los niños; constituye el primer código universal de los derechos del niño legalmente obligatorio, de manera que los países que la suscriben se someten legalmente a lo que estipula y están obligados a informar periódicamente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com