ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estadística Aplicada A La Psicología.


Enviado por   •  3 de Mayo de 2015  •  1.091 Palabras (5 Páginas)  •  216 Visitas

Página 1 de 5

1. La Estadística

Ciencia formal que estudia la recolección de datos e interpretaciones de los mismos, ejemplo: habitantes, años, edad, etc. Está orientada a resumir la información recogida, que sea más comprensiva y permita tomar decisiones más útiles e inferir sobre una población numerosa en tamaño, a partir de un subconjunto reducido de miembros de esa población (Molina, J. G. y Rodrigo, M. F. 2010, pp. 1-2)

2. El método científico y la Estadística

Método científico es un procedimiento ordenado, que facilita la realización de un estudio o una investigación, entre sus principales características están:

 se aplica a cuestiones empíricamente contrastables;

 busca resultados de aplicación tan general como sea posible;

 da pie a la replicabilidad de los estudios basados en su aplicación;

 busca explicaciones parsimoniosas.

La Estadística va de la mano del proceder del método científico, que nos va a permitir satisfacer el objetivo de resumir y transmitir de un modo comprensible la información procedente de datos empíricos (estadística descriptiva) así como, cuando sea oportuno, generalizar a partir de la información recogida de un conjunto reducido de sujetos a una población más amplia a la que éstos representen (estadística inferencial) (Molina, J. G. y Rodrigo, M. F. 2010, pp. 2-4)

3. ¿Por qué la Estadística en el grado de Psicología?

Porque nos proporciona un tipo de conocimiento analítico y crítico y nos capacita para realizar estudios como:

 investigaciones

 hipótesis

 respuestas a preguntas que nos surjan

De más esta decir que es importante tener conocimientos básicos de estadística, para estar familiarizada con algunos términos (Molina, J. G. y Rodrigo, M. F. 2010, pp. 5)

4. Algunos conceptos básicos de Estadística

 caso, entidad o unidad de observación: es cada uno de los elementos sobre los que se desea recoger información en un determinado estudio.

 variable: es el conjunto de valores resultantes de medir una característica ( propiedad atributo) en las distintas unidades de observación objeto de estudio

 dato: (valor observado, observación). es un valor que proporciona información de un caso para una variable concreta.

 existen diferentes formas de organizar los datos en un estudio se les suele conocer como estructuras de datos, o como tabla de datos tan bien denominada matriz de datos.

Tipos de variables

3 tipos de variables relevantes a la hora de comprender las implicaciones prácticas del concepto de variable.

(a) En función de cómo son medidas

• Variables cuantitativas o numéricas: números que indica el grado o cantidad de lo que se está midiendo, estas se caracterizan por tener unidades de medida.

Ejem: peso (gr)

x:[ 24,2,39,31,2,27,8,29,5,36,...]

• Variables cuasi-cuantitativas u ordinales: aquellas en que los valores observados no son indicativos más que del orden o posición de las unidades de observación en lo que se esté midiendo.

N: 121 personas

x: [ 1,2,3,4,3,2,2,3,4,3,1...]

Codificación: 1. nada, 2. algo, 3. bastante, 4. mucha.

• Variables categóricas (cualitativas, nominales): los valores no aportan ninguna información, solo diferencian a los casos en distintas categorías. Una clasificación adicional ese entre dicotómicas, (dos valores posibles) y politomicas (más de dos valores posibles).

Ejem:

variable: estado civil

N: 50, personas ciudad de Loja

x: [ 1,2,,0,0,3,2,,0,1,2,3,,2,3...]

Codificación: [0: soltero, 1: casado/o, 2: separado/a, 3: viudo/a]

(b) En función de qué se mide:

Diferencia entre aquellas variables que son propiamente el objeto de interés de nuestro campo de conocimiento de aquellas, aunque no son propiamente psicológicas suelen ser de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com