ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estrategias Aplicables En Las Aulas Para La Enseñanza De Valores


Enviado por   •  28 de Noviembre de 2012  •  5.206 Palabras (21 Páginas)  •  728 Visitas

Página 1 de 21

Estrategias aplicables en las aulas para la enseñanza de valores (página 2)

La jerarquía de valores:

Según Scheler (1941) incluye:

(a) Valores de lo agradable y lo desagradable

(b) Valores vitales. La vida

(c) Valores espirituales: lo justo y lo injusto, valores del conocimiento puro de la verdad.

(d) valores religiosos: lo santo y lo profano.

La clasificación más común discrimina:

• Valores lógicos: Los valores lógicos son los pensamientos que te indican si algo es verdadero o falso, aceptable o no.

- Valores éticos: Los valores éticos tienen que ver con lo correcto e incorrecto, la ética se refiere a las normas por las cuales debemos regirnos con base en nuestros valores como: Honestidad, Integridad Lealtad, Responsabilidad. Equidad, Respeto, Ciudadanos responsables.

• Valores estéticos: Son criterios propios de manifestaciones creadas por los sentidos que causan emociones no razonamientos como el caso de los valores lógicos. Lo bello- lo feo, lo grandioso-lo mediocre, etc.

Según Frondizi, 1972:

-Objetivos y subjetivos -Valores inferiores (económicos y afectivos),

-Valores intermedios (intelectuales y estéticos)

-Valores superiores (morales y espirituales).

Según Rokeach (1973) formuló:

-Valores instrumentales o relacionados con modos de conducta (valores morales)

-Valores terminales o referidos a estados deseables de existencia (paz, libertad, felicidad, bien común).

La clasificación detallada que ofrece Marín Ibáñez (1976) diferencia seis grupos:

(a) Valores técnicos, económicos y utilitarios

(b) Valores vitales (educación física, educación para la salud)

(c) Valores estéticos (literarios, musicales, pictóricos)

(d) Valores intelectuales (humanísticos, científicos, técnicos)

(e) Valores morales (individuales y sociales)

(f) Valores trascendentales (cosmovisión, filosofía, religión)

2.1.-ESCALA DE IMPORTANCIA

Valores Religiosos

Fin Objetivo: Dios

Fin Subjetivo: Santidad, Rezo, Oración, Creencias.

Actividades: Culto interno y externo, virtudes sobrenaturales

Preponderancia: Toda la persona dirigida por la Fe.

Necesidad que satisface: Autorrealización

Valores Morales

Fin Objetivo: Bondad

Fin Subjetivo: Felicidad

Actividades: Virtudes humanas

Preponderancia: Libertad dirigida por la razón

Necesidad que satisface: Autorrealización

Valores Estéticos

Fin Objetivo: Belleza

Fin Subjetivo: Gozo de la armonía, del Ego, del Yo.

Actividades: Contemplación, creación, interpretación

Preponderancia: Toda la persona ante algo material.

Necesidad que satisface: Autorrealización

Valores Intelectuales

Fin Objetivo: Verdad

Fin Subjetivo: Sabiduría

Actividades: Abstracción y Construcción

Preponderancia: Razón

Necesidad que satisface: Autorrealización

Valores Afectivos

Fin Objetivo: Amor

Fin Subjetivo: Agrado, afecto, placer

Actividades: Manifestaciones de afecto, sentimientos y emociones

Preponderancia: Afectividad

Necesidad que satisface: Del Yo

Valores Sociales

Fin Objetivo: Poder

Fin Subjetivo: Fama, prestigio

Actividades: Relación con la sociedad, liderazgo, política, grandes empresarios

Preponderancia: Capacidad de interacción y adaptabilidad

Necesidad que satisface: Sociales

Valores Físicos

Fin Objetivo: Salud

Fin Subjetivo: Bienestar Físico

Actividades: Higiene

Preponderancia: Cuerpo

Necesidad que satisface: Fisiológicas

Valores Económicos

Fin Objetivo: Bienes, riqueza

Fin Subjetivo: Confort

Actividades: Administración

Preponderancia: Cosas a las que se da valor convencional

Necesidad que satisface: Seguridad

3.-CARACTERISTICAS DE LOS VALORES

"Todo valor supone la existencia de una cosa o persona que lo posee y de un sujeto que lo aprecia o descubre, los valores no tienen existencia real sino adheridos a los objetos que lo sostienen. Antes son meras posibilidades." (Prieto Figueroa, 1984)

¿Desde cuáles perspectivas se aprecian los valores?

La visión subjetivista considera que los valores no son reales, no valen en sí mismos, sino que son las personas quienes les otorgan un determinado valor, dependiendo del agrado o desagrado que producen. Desde esta perspectiva, los valores son subjetivos, dependen de la impresión personal del ser humano. Los valores son ante todo una idea. Se diferencia lo que es valioso de lo que no lo es dependiendo de las ideas o conceptos generales que comparten las personas.

Algunos autores indican que "los valores no son el producto de la razón"; no tienen su origen y su fundamento en lo que nos muestran los sentidos; por lo tanto, no son concretos, no se encuentran en el mundo sensible y objetivo. Es en el pensamiento y en la mente donde los valores se aprehenden, cobran forma y significado.

¿Qué hace que algo sea valioso? La humanidad ha adoptado criterios a partir de los cuales se establece la categoría o la jerarquía de los valores.

Algunos de esos criterios son:

(a) Durabilidad: los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores que son más permanentes en el tiempo que otros. Por ejemplo, el valor del placer es más fugaz que el de la verdad.

(b) Flexibilidad: los valores cambian con las necesidades y experiencias de las personas.

(c) Satisfacción: los valores generan satisfacción en las personas que los practican.

(d) Polaridad: todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; Todo valor conlleva un contravalor.

(e) Jerarquía: Hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad) y otros como inferiores (los relacionados con las necesidades básicas o vitales). Las jerarquías de valores no son rígidas ni predeterminadas; se van construyendo progresivamente a lo largo de la vida de cada persona.

(f) Trascendencia: Los valores trascienden el plano concreto; dan sentido y significado a la vida humana y a la sociedad.

(g) Dinamismo: Los valores se transforman con las épocas.

(h) Aplicabilidad: Los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida; entrañan acciones prácticas que reflejan los principios valorativos de la persona.

3.1-¿Cómo valora el ser humano?

El proceso de valoración del ser humano incluye una compleja serie de condiciones intelectuales y afectivas que suponen: la toma de decisiones, la estimación y la actuación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com