ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estrategias De Orientación A Los Padres Sobre La Psicomotricidad De Los Niños/as De 9 Meses A 1 año Para Fortalecer Sus Movimientos Del Sector Campo De Morichal. Punta De Mata. Edo. Monagas


Enviado por   •  6 de Agosto de 2014  •  1.541 Palabras (7 Páginas)  •  368 Visitas

Página 1 de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MATURÍN

MATURÍN EDO. MONAGAS

PROFESORA: LESBIA AGUILERA

PARTICIPANTE:

PROF. CARMEN RODRÍGUEZ

MARZO; 2009

PROPUESTA

TITULO: Estrategias de orientación a los padres sobre la psicomotricidad de los niños/as de 9 meses a 1 año para fortalecer sus movimientos del sector Campo de Morichal. Punta de Mata. Edo. Monagas

La aplicación o la intervención de la psicomotricidad en la educación de los niños se hacen de una forma muy divertida y entretenida. Puede desarrollarse en lugares al aire libre o en recintos cerrados. No se puede ignorar que la psicomotricidad es un estímulo o una reeducación, a través de los movimientos. Los niños, en general, ya aplican la psicomotricidad en su vida cotidiana, al montarse en algo, saltar, jugar a la pelota, entre otros.

La psicomotricidad dirigida se hace como propuesta para mejorar la estimulación o, en el caso de alguna deficiencia, reeducar al niño, en sus movimientos. El desarrollo psicomotor es diferente en cada niño, sin embargo, es claro que él se presenta en el mismo orden en cada uno. Es así, por ejemplo, que el desarrollo avanza de la cabeza a los pies, por ello vemos que el desarrollo funcional de la cabeza y las manos es primero que el desarrollo de las piernas y los pies. Los factores hereditarios, ambientales y físicos también influyen en el proceso de crecimiento psicomotor. Por ejemplo, vemos que la habilidad para hablar más temprano es propia de ciertas familias y que las enfermedades pueden afectar negativamente el desarrollo motor; también es claro que la ausencia de estimuladores visuales, táctiles y/o auditivos afectan la madurez psicológica. De acuerdo con: Núñez y Fernández; la psicomotricidad “es la técnica o conjunto de técnicas que tienden a influir en el acto intencional o significativo, para estimularlo o modificarlo, utilizando como mediadores la actividad corporal y su expresión simbólica”.

Decroly; afirma que: “El desarrollo cerebral, los mecanismos genéticos se impulsan a sí mismo en condiciones adecuadas, lo que llamamos actividad neural que solo se activa si se recibe estímulo”

Todo individuo nace con las potencialidades necesarias para desarrollar sus funciones superiores, sin embargo las debe ir perfeccionando a través de un proceso lento y gradual, que se inicia a partir del desarrollo embrionario. Cabe destacar que las áreas motoras y las del cerebro premotor son las que controlan los movimientos musculares, voluntarios y se conectan con las áreas motoras primarias para regular la contracción coordinada de varios músculos que permiten realizar respuestas más complejas.

A los 9 meses de edad el niño ya se sienta completamente solo, gatea y logra ponerse en posición erecta y puede dar los primeros pasos, se despide con las manos, y sujeta el biberón; al año, ayuda a vestirse, dice varias palabras y camina con ayuda de los familiares. La psicomotricidad dirigida se fundamenta en pequeñas terapias basadas en masajes y ejercicios con ayuda del adulto para lograr un desarrollo motriz más optimo y así alcanzar flexibilidad, agilidad y repotencial sus movimientos para ayudarlos a definirlos de manera coordinada. Es por ello que la propuesta tiene como título: “La psicomotricidad dirigida y su aplicación en niños de 9meses a 1 año, para fortalecer sus movimientos.”

JUSTIFICACIÓN

La presente investigación se promueve, debido a que los representantes de la comunidad estudiada, no tienen los conocimientos adecuados sobre lo fundamental que es estimular la psicomotricidad a los niños/as, de 9 meses a un año de edad. La psicomotricidad en la educación infantil es la intervención psicomotriz que se considera de primordial importancia debido a:

A los niños:

 Respeto y madurez en el desarrollo de los movimientos.

 La intervención de fuera para dentro, es decir, del sensomotor hasta la interiorización, le demuestra seguridad.

 Potenciar la espontaneidad y la creatividad del niño, a través de la percepción, representación, control, y equilibrio.

 Destreza en los movimientos, fortaleza en los músculos y equilibrio al realizar juegos.

A los adultos:

 Confianza al ayudar al niño.

 Motivación para realizar ejercicios motrices para fortalecer y fortificar los movimientos de los niños.

 Reeducación sobre nuevas técnicas y forma de ayuda para los niños.

Por esto y muchas otras razones de interés es la relevancia de la propuesta planteada, ya que a través de la misma se puede mejorar la calidad de vida y repotencial los movimientos tempranos y adecuados a los niños de 9 meses a 1 año de edad en la comunidad Campo de Morichal,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com