ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estrés laboral


Enviado por   •  22 de Marzo de 2015  •  Trabajos  •  3.422 Palabras (14 Páginas)  •  371 Visitas

Página 1 de 14

1. Introducción

La presente investigación se refiere al tema de estrés laboral, el cuál se puede definir como un fenómeno que provoca un desequilibrio entre lo que se le exige al individuo y los recursos con que cuentan para satisfacer dichas exigencias. También se puede decir que se trata de una excesiva reacción de estrés, cuando se manifiesta ante una demanda muy intensa o prolongada de actividad, y puede afectar física y psicológicamente por el exceso de energía que se produce y no se consume.

Para analizar esta problemática que invade a los individuos es fundamental el conocimiento de sus causas, una de ellas es la exigencia excesiva de trabajo, y que la persona, no puede realizar ya que sus capacidades no se lo permiten. También es importante enumerar sus consecuencias, tanto para la salud del individuo como para la organización para la cual labora.

El estrés laboral es un fenómeno, cada vez más frecuente, que está aumentando en nuestra sociedad, fundamentalmente porque los tipos de trabajo han ido cambiando en las últimas décadas, como también han ido en aumento las exigencias de trabajo dentro del ámbito laboral, lo cual contrae una serie de consecuencias notables y perjudiciales para la salud de cada individuo.

Es de vital importancia el conocimiento previo de esta enfermedad, para seguidamente, tratarla, para así evitar las consecuencias que la misma contrae a la salud del ser humano que la padece, ya que el estrés puede ser el causante de una serie de enfermedades orgánicas las cuales conllevan altos costos, además de complicaciones en la salud.

El estrés laboral, contrae males en el individuo que lo padece, pero al mismo tiempo, algunos beneficios si no se da en excesos. Este mal, puede presentarse tanto dentro como fuera del ámbito laboral, lo que provoca una serie de consecuencias en el individuo y en la organización.

Por estas razones, es de vital importancia el conocimiento de sus características, para saber si se está o no en un caso de estrés laboral.

Es importante recalcar que el estrés lo puede vivir cualquier persona que viva situaciones que alteran su vida cotidiana, y, al mismo tiempo, el estrés laboral, que como su nombre lo indica se da en situaciones laborales, lo cual implica que se vean afectadas las personas que trabajan en determinada institución u organización y afecte sus capacidades motoras, sentimentales, etc…

2.Objetivos de la investigación

2.1Objetivo General

Determinar las diferentes situaciones que pueden generar una situación de estrés laboral, así como las principales consecuencias, características, prevención y tratamiento del mismo para que se determinen los principales factores que causan este mal, y cuándo se vive un estrés que pueda dañar la salud del individuo que la padece, y cuando es un estrés que es inofensivo para la salud. Y así dar soluciones al problema con manejos adecuados del estrés para que no sea un problema en el trabajo y se pueda desarrolle en un ambiente sano.

2.2Objetivos específicos

• Determinar la importancia del estrés laboral y su relación en el ámbito laboral.

• Conocer las características y consecuencias del estrés laboral.

• Analizar posibles maneras de prevención e intervención del estrés laboral.

3. Marco Teórico

El presente trabajo es acerca del estrés laboral, donde se da la respectiva explicación sobre de que se trata este mal, lo que puede provocar en el ser humano que lo presenta, así como sus principales características, prevención, causas y tratamiento. Las repercusiones que contrae en el individuo como para la organización para la cual labora.

Definición según Dr. Fernando Miralles Muñoz

Especialista en Psicología Clínica

El estrés laboral se puede definir como el estado general de tensión que desencadena diferentes reacciones desde el punto de vista emocional, cognitivo, fisiológico y del comportamiento, las cuales nos vienen determinadas por agentes adversos de los lugares o situaciones en las que trabajamos. Este estado se caracteriza por un elevado nivel de ansiedad y angustia, causando al afectado la imposibilidad de hacer frente a la situación, ya que ignora los métodos psicológicos existentes en la actualidad.

Estas alteraciones son causadas principalmente por factores relacionados directamente con el ámbito profesional, pudiendo llegar a anular a la persona para el desempeño de sus funciones en su puesto de trabajo, las cuales ha desempeñado durante años satisfactoriamente.

Según expertos, es sabido que el aumentar el estrés puede provocar un mejoramiento en los niveles de la salud y el rendimiento de cada persona, pero al darse con un grado de excesos e intensidad que supere la capacidad del individuo es cuando puede ser perjudicial para la salud. Al mismo tiempo, la falta de estímulos, provoca una insuficiencia de estrés, lo cual también puede perjudicar la salud.

Debido a los altos costes personales y laborales que esta patología provoca, organizaciones internacionales como la OMS advierten del problema al que se enfrentan las sociedades avanzadas, ya que la persona puede llegar a sufrir el tan temido “síndrome del quemado” o “burnout”, que le imposibilitará a realizar su trabajo de forma eficaz y rentable para la empresa; y que por otro lado derivan en problemas personales relacionados con el incremento de ansiedad y depresión en los trabajadores que lo padezcan.

Eustrés y Distrés

El uso de eustrés y distrés (formas castellanizadas de eustress y distress) se ha reducido a una aparición fugaz en los capítulos iniciales de todas las obras referidas al tema; después, se obvian de forma consciente. Los propios estudiosos y teóricos del tema han optado por considerar sólo el aspecto más “urgente” del mismo, el distrés, que conlleva importantes consecuencias negativas para el individuo que lo sufre. Habitualmente, se ha entendido en este sentido el término genérico de estrés (Peiró, 1993).

Eustrés

Al establecer la distinción conceptual anterior estamos expresando la necesidad de una corrección que se sitúa por encima de la mera terminología. La propuesta que hacemos va mucho más allá de la mera denominación de los constructos empleados. Intentamos establecer un nuevo modelo POSITIVO de las situaciones de desajuste, de tal forma que se potencien aspectos muy reducidos o desdeñados por las anteriores estructuras y se reconduzcan alternativas de intervención/prevención que parecen, desde hace ya algún tiempo, en situación de “punto muerto” (Mason, 1975).

Distrés

Según Hans Selye fisiólogo y médico,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com