Evaluación cualitativa y cuantitativa del Proyecto Promoción de los Derechos de la Niñez Peruana en Lima, Piura y Cusco
Enviado por mirian125 • 10 de Julio de 2015 • 1.695 Palabras (7 Páginas) • 251 Visitas
TDR: “Evaluación cualitativa y cuantitativa del Proyecto Promoción de los Derechos de la Niñez Peruana en Lima, Piura y Cusco”
El presente documento contiene los Términos de Referencia de la consultoría para la evaluación cualitativa y cuantitativa del proyecto Promoción de los Derechos de la Niñez Peruana en Lima, Piura y Cusco, financiado por Plan Bélgica, e implementado en alianzas establecidas con el Movimiento de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores Organizados del Perú MNNATSOP y a la Defensoría del Pueblo Adjuntía para la Niñez y Adolescencia.
I. Contexto
Una de las medidas asumidas por el gobierno para mejorar la situación de pobreza en el Perú, fue promover el proceso de descentralización que introduce como política de estado enfrentar el centralismo para democratizar las decisiones del gobierno, ampliar la participación ciudadana, fortalecer los gobiernos regionales y asegurar con ello beneficios directos a la población, principalmente de las zonas rurales. Sus principales expresiones son la promulgación de la ley de descentralización, ley orgánica de los gobiernos regionales, ley orgánica de municipalidades, ley de presupuesto participativo y la creación del Consejo Nacional de Descentralización. Este proceso implicó cambios en la gestión pública y un nuevo estilo de ejercicio ciudadano, como participar, fiscalizar, vigilar y exigir el cumplimiento de sus derechos con un rol protagónico en la gestión pública.
Uno de los espacios de concertación del estado y sociedad civil, es la instalación de las Mesas de Concertación de Lucha Contra la Pobreza- MCLCP y de los Comités Municipales por los Derechos del Niño y Adolescentes – COMUDENA, creadas con el objetivo de analizar la problemática de la niñez, realizar propuestas, ser un nexo entre sociedad civil y gobiernos locales y promover el cumplimiento de los derechos de la niñez. Sin embargo, el proceso de descentralización, aún no se han consolidado técnica y financieramente en las regiones, provincias y distritos del país, menos aún, se ha logrado incorporar a representantes de las organizaciones de niños, niñas y adolescentes, a pesar que son los principales involucrados y comprometidos en el cumplimiento de sus derechos.
La información encontrada respecto a esta problemática indicó lo siguiente:
En un estudio realizado por Plan en el 2006 los niños, niñas y adolescentes manifestaron que los adultos valoran, promueven y respetan sus derechos escasamente. En Lima el 6.65%, en Cusco 5.11% y en Piura 1.61%. Otro estudio a nivel de Lima Metropolitana revela que el 82.1% de los niños consideran que en el Perú no se respetan sus derechos, el 71.6% considera que el gobierno hace poco o nada por ellos, 53.8% opina que la pobreza y el abandono son los principales problemas que afrontan los niños.
Relacionando los resultados del estudio realizado por Plan y las recomendaciones que el Comité de Ginebra hace al Estado Peruano se evidencia que algunas de ellas deben ser especialmente priorizadas en algunas zonas. En Cusco sólo el 31.8 % de los niños, niñas y adolescentes se sienten escuchados en sus casas; en Lima el 41.3% y en Piura el 56.5%, mientras que las recomendaciones plantean que se respete el derecho a la opinión del niño y su participación en todas las cuestiones que les afecte. En Cusco el 57 % de padres, madres y cuidadores están de acuerdo con el uso del castigo físico, en Lima es el 42.2% y 28.5% en Piura. Por su parte, el Comité insta al Estado Peruano que redoble esfuerzos para prevenir y combatir el maltrato de los niños en el hogar. De los niños, niñas y adolescentes encuestados en Cusco, el 88.1% refiere que van al colegio, lo hace un 85.3% en Piura y 95% en Lima, aunque no necesariamente esto significa el acceso a una educación de calidad. Al respecto el Comité ha recomendado al Estado Peruano que intensifique sus esfuerzos para asegurar el acceso a la educación, que incremente los recursos y mejore la calidad de la enseñanza.
Las autoridades y las organizaciones sociales de base no cuentan con información sobre el estado de los derechos de la niñez.
Los limitados recursos del estado y sociedad civil son dispersos y desarticulados, los pocos espacios de concertación existentes tampoco priorizan a la niñez por una escasa coordinación y visión que incorpore un enfoque en los derechos humanos de la niñez.
A lo anterior se suma la ineficacia de las políticas públicas nacionales, el sistema de gobierno y la limitada participación de la población en la exigibilidad de sus derechos.
En cuanto a las organizaciones de niños, niñas y adolescentes, existen diversas modalidades de organización en las instituciones educativas, comunidades, iglesias, grupos de interés, etc. cuyas actividades muchas veces están desarticuladas de la dinámica comunitaria, local o regional, por lo cual se mantienen débiles y aisladas de otros actores.
A pesar del esfuerzo del Gobierno a través del Ministerio de Desarrollo Social y de la Mujer (MIMDES), y en especial de importantes redes y organizaciones nacionales e internacionales, los niveles de sensibilización de la población en torno a los derechos de los niños, niñas y adolescentes se percibe como débiles e insuficientes. El proceso de descentralización por el que transita el país debiera permitir la ampliación de la atención hacia los niños, niñas y adolescentes para el cumplimiento de sus derechos por parte del estado y la sociedad civil, incrementando los presupuestos públicos o mejorando la calidad del gasto hacia acciones directas a favor de los niños, sin embargo
...