ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evoluciòn de la niñez.


Enviado por   •  22 de Octubre de 2016  •  Trabajos  •  4.549 Palabras (19 Páginas)  •  220 Visitas

Página 1 de 19

[pic 1]

[pic 2]


[pic 3][pic 4]

Índice

 Introducción

     A .El Neonato

  1. Evolución Psicológica
  2. El Juego
  3. El Lenguaje
  4. Desarrollo Intelectual
  5. Desarrollo afectivo  social
  1. El primer Año de Vida
  1. Evolución Psicológica
  2. El Juego
  3. El Lenguaje
  4. Desarrollo Intelectual
  5. Desarrollo Afectivo  Social
  1. Segundo año de vida, edad Preescolar (2-5)
  1. Evolución Psicológica
  2. El Juego
  3. El Lenguaje
  4. Desarrollo Intelectual
  5. Desarrollo Afectivo Social
  1. El Niño de Edad Escolar
  1.  Maduración Biológica
  2. Procesos psicológica
  3. Procesos Intelectuales  
  4. Escolaridad
  5. Lenguaje
  6. Actividad y juego
  7. Vida afectiva y social
  1. El Adolescente
  1. Afectividad
  2. Procesos intelectuales y Fantasía
  3. Relaciones Interpersonales en la familia y en el  medio social

Conclusiones

Bibliografía

Introducción

La vida del ser humano pasa por muchas etapas, cada una tan importante como la otra. Aunque se  pasa por los mismos procesos de desarrollo cada ser humano tiene su propio ritmo.

  Cuándo comienza y cuándo termina exactamente  cada etapa imposible de afirmar, pues en el desarrollo influyen diversos factores como los individuales, sociales y culturales.

El crecimiento y el cambio del desarrollo humano se presentan en diversos aspectos del ser ya sea físico, intelectual, cognoscitivo y social.

Cada uno de estos aspectos hemos investigado, para el desarrollo de este trabajo.

Aspectos más sobresalientes  de cada una de las etapas del desarrollo desde el nacimiento hasta la adolescencia

  1. El Neonato:

  1. Evolución Psicológica Del Neonato: Los recién nacidos cuentan con reflejos perfectamente adaptados para la supervivencia. A través del reflejo de búsqueda, tienen precozmente  capacidades innatas para captar información de una modalidad sensorial  y traducirla a otra modalidad sensorial (táctil a visual; visual a Auditiva; auditiva a visual), por ejemplo giran sus cabezas en la dirección de las voces humanas, cuando algo toca su mejilla los bebes abren la boca y buscan el pezón. La capacidad de percepción de los bebes se desarrolla de manera continua durante los primeros meses de vida, unos días después del nacimiento se les graba el olor del cuerpo de su madre. “Por eso, un bebe de una semana de vida, colocado entre el sujetador de su madre y el de otra madre que amamanta girara hacia el que huela  como el de su madre” (Macfarlanes, 1978). Por lo tanto. los bebes no solo perciben lo que necesitan ver, oír, y oler sino que ya utilizan sus sentidos para aprender.                                                                                                  

[pic 5]

                                                         Reflejo de búsqueda

  1. El juego en el Neonato: El juego es la principal manera por la que los bebés aprenden a moverse, comunicarse, relacionarse con los demás y entender su entorno. Una de las primeras cosas que el  bebé aprenderá es a asociar la sensación del contacto con su madre, el sonido de su voz y su cara con la satisfacción de sus necesidades de cariño y comida. Es placentera la repetición de algunos reflejos y disfruta estímulos sensitivos como la succión del pecho materno, el sonajero, las caricias y algunos sonidos.

  1. Lenguaje: Pasarán meses antes de que el bebé diga su primera palabra. Pero los bebés comienzan a aprender del lenguaje mucho antes. Aun en las primeras semanas de vida, su bebé ya está aprendiendo sobre el lenguaje. Los recién nacidos son sensibles a los cambios de temperatura, los ruidos fuertes, las luces brillantes y muchas sensaciones que nunca sintieron en el útero, tales como el  hambre, las vocalizaciones expresivas del lactante suelen comenzar con sonidos vocales y guturales que pueden parecer simples al observador; Usan movimientos o sonidos específicos para decir lo que quieren y lo que no quieren. Algunas personas le llaman a esto las "señales" del bebé, desde el nacimiento, los neonatos se tranquilizan al escuchar sonidos, canciones, arrullos conocidos. Sus habilidades tempranas para imitar las expresiones faciales demuestran aprendizaje. Pero aunque el pequeño no hable, sus acciones y ruidos, son formas de comunicación. "Por ejemplo, el llanto en un comienzo es indiferenciado, pero luego la madre es capaz de identificar cuándo es pena, hambre o dolor"

[pic 6]

En conclusión el lenguaje del neonato suele ser:

  • Lenguaje Receptivo: parece conocer la voz de su madre,  si está llorando se calla al reconocer su voz.
  • Lenguaje expresivo: llora de distintas maneras dependiendo de sus distintas necesidades.

  1. Desarrollo Intelectual: al nacer, el niño cuenta con sentidos y reflejos que hace uso de manera automática, no voluntaria y son los principales elementos que utilizará para adaptarse a su ambiente.

      Posteriormente gracias al uso de sus sentidos, será capaz de atender a un objeto, sus acciones pasaran de ser simples reflejos a acciones voluntarias orientadas por los estímulos externos.

  1. Desarrollo Afectivo Social: Desde el principio, al bebé le interesa mucho la cara de su mamá. Nota sus expresiones y el tono de su voz. Reacciona a sus emociones. Por ejemplo, cuando usted le habla en un tono suave y tierno, él se relaja y se siente más seguro. Los científicos han comprobado que los bebés muestran emociones desde el primer mes de vida. También han encontrado que los bebés felices aprenden mejor. ¿Por qué? Un bebé feliz es más alerta, atento y receptivo. Los bebés se acuerdan mejor de las cosas cuando están felices y relajados. La manera como usted lo carga y le habla puede ayudarle a sentirse feliz. Los bebés alertas y felices tienden a mirar, explorar y jugar más. Ponen más atención a las cosas. Por ejemplo, tratan de hacer cosas nuevas con los juguetes o de hacer sonidos con la gente. Esto les ayuda a aprender y recordar cosas nuevas.

[pic 7]

      Pasarán por momentos de dificultad y angustia. Esto no los lastimará. De hecho, sentir emociones negativas por momentos cortos puede ser útil para su hijo. Usted debe hacer algo rápidamente para ayudarle a sentirse mejor. Así él sabrá que a usted le importa lo que trata de comunicarle. Si dura mucho tiempo la emoción negativa, como el llanto, puede hacerle daño al niño.

B. Primer Año de Vida

        a. Evolución psicología: Es una etapa organizadora de la personalidad, donde su capacidad de observación, el interés por comunicarse, por complacer buscando la atención y la aprobación  de los padres actúan de  estímulos para la maduración. El primer año de vida está dedicado en su mayoría en a esforzarse por sobrevivir formar y elaborar dispositivos de adaptación que sirvan para conseguir su meta. Aprenderán tanto en tan poco tiempo, dejando a tras la etapa de la pasividad para pasar a la etapa del tanteo y la exploración.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (566 Kb) docx (669 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com