ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Examen del estado mental NNA


Enviado por   •  13 de Abril de 2024  •  Apuntes  •  3.955 Palabras (16 Páginas)  •  22 Visitas

Página 1 de 16

EXAMEN DEL ESTADO MENTAL

  • observación del ps respecto al proceso psicológico y gº de fto del NNA, basándose en el gº global de relación y las respuestas de este a preguntas objetivas y subjetivas específicas.
  • Este examen consiste en un proceso de observación de una p., destinado a reconocer los elementos fundamentales del fto cogn, afectivo y comportamental.
  • Es definido como un registro del eº mental de una p en un corte de tiempo presente (equivalente al examen médico general), cuyo objetivo es investigar las anomalías en el pensamiento, sentimiento y conducta.
  • El examen mental abarca dos aspectos:
  1. Un interrogatorio sistemático sobre los síntomas y signos presentes en el entrevistado al momento en que se realiza la entrevista.
  2. Un registro estructurado de observaciones acerca del aspecto y la conducta del paciente durante la entrevista.
  • Debe considerarse en el examen mental:
  • aspecto
  • Conducta
  • Relación habla y lenguaje
  • Estado del ánimo y afectividad
  • Proceso y contenido del pensamiento
  • Evaluación cognitiva y del desarrollo

Apariencia y conducta

  • OBSERVAR: comportamiento físico manifiesto; movimiento vestimenta expresión facial.
  • Hipotetizar actividad aparente, clase social aparente, edad aparente etc.
  • Importante prestar atención a incongruencias
  • Toma nota de aspecto general del niño y hay que observar la presencia de marca físicas poco habituales
  • Observar el grado de actividad motora y prestar atención a la presencia de los movimientos involuntarios (tics*, estereotipias**, etc)

Los tics son actividades motoras o vocalizaciones involuntarias, súbitas, no rítmicas

Las estereotipias son movimientos repetitivos, no funcionales (como agitar la mano inclinar la cabeza balancear el cuerpo golpearse a sí mismo)

  • Observar la capacidad de mantenerse sentado y quieto, su grado de atención o tendencia a la distracción, y los posibles hábitos existentes como: retroceder las manos, morderse las uñas, chuparse el dedo.
  • Ten en cuenta si el niño es capaz de regular su propia conducta o requiere apoyo para estructurarse.

Expresión facial:

  • Todos los movimientos de la cara, desde el contacto visual. Estar atención a las incongruencias entre el contenido del relato y la expresión facial esto puede indicar una dificultad al contactarse con las emociones.
  • Presión facial y el diálogo corporal nos pueden indicar el como el paciente va a acoger la situación de evaluación ante el psicólogo.

Relación:

  • Tener presente el grado de ansiedad que suele estar presente en la primera sesión de evaluación para evaluar la capacidad de relación del niño con el entrevistador, el factor del tiempo también influye. Si después de un tiempo sigue esta desconfianza puede indicar un trastorno generalizado del desarrollo (TGD) o un trastorno de ansiedad.
  • Respuesta a la cognición de consuelo
  • La capacidad de relación se establece en función de la destreza que tenga el niño para mantener el contacto ocular, mantener una relación o participar en el juego o un diálogo constructivo con el entrevistador.

Habla y lenguaje:

  • habla: producción real de palabras. Éste debe evaluarse para identificar problemas como el tartamudeo u otros problemas cronológicos. (Volumen y calidad del habla, y si es suave, débil, intensa o monótona.)
  • también se tienen en cuenta el dominio y la competencia del idioma, así como se habla otros idiomas también.
  • Lenguaje: proceso de comunicación y expresión de las propias ideas y pensamientos. Éste tiene componentes verbales y no verbales debe evaluarse tanto lenguaje expresivo como receptivo.

Estado de ánimo y afecto:

  • Estado del ánimo: estado emocional interno de la persona (cómo se siente el paciente) se caracteriza como un afecto permanente que incide matizando la expresión de la personalidad de una persona, como condición predominante del individuo
  • Afecto: estado emocional que acompaña lo que se dice en un momento determinado.
  • ESTADOS EMOCIONALES:
  • Ansiedad: estado emocional desagradable asociado a cambios psicofisiológicos y que no es respuesta a una situación objetiva como el miedo sino que es manifestación de un conflicto intrapsíquico. La diferencia entre ansiedad y angustia es que la ansiedad está en una esfera neurovegetativa y en la angustia el acento está puesto en la vivencia subjetiva de temor expectante.
  • Inquietud interna: sentimiento de inquietud psíquica. El paciente relata que piensa y siente múltiples cosas, pero no puede detenerse tranquilo frente a ninguna de ellas.

Similar es el concepto de apremio psíquico, en que el paciente relata que puede iniciar cualquier actividad para luego vivir una sensación de aburrimiento y deseo casi imperioso de retirarse e iniciar otra.

  • Miedo: reacción emocional frente a una situación de la cual hay que huir, o enfrentar con todas las energías. Se puede identificar lo que produce el miedo. el grado menor del miedo se denomina temor y el miedo extremo se llama pavor.
  • Pánico: estado afectivo episódico, en que el paciente vive una extrema, aguda e intensa ansiedad, con sentimientos de terror, síntomas autonómicos y deseos imperiosos de huir, acompañada de desorganización de la personalidad con gran menoscabo de la esfera cognitiva y total comando afectivo de la conducta. Es un estado afectivo contagioso que es el causado por situaciones de gran riesgo vital.
  • Perplejidad: reacción afectiva de angustia, turbación, extrañeza y asombro, frente a la percepción de eventos que el paciente los vive como desconocidos, nuevos y a veces curiosos y extraños. (Despersonalización y desrealización)
  • Tenacidad afectiva: trastorno de la afectividad que consiste en la persistencia durante un tiempo extremadamente prolongado de una emoción determinada, condicionando así por un periodo demasiado largo el estado afectivo del sujeto.
  • Rigidez afectiva: trastorno de la afectividad que consiste en la incapacidad que presenta el paciente para adoptar un determinado sentimiento afectivo, y modificarlo según las circunstancias y la situación ambiental.
  • Ánimo exaltado: el paciente siente excesiva autoconfianza, grandes planes y una sobrevaloración de sus propias capacidades
  • Afecto heboide: actitud de jugueteo, payaseo, y falta de seriedad, no vivida por el observador con la alegría contagiosa del maníaco sino más bien sentida como superficialidad banal y poco adecuada.
  • Afecto pueril: estado afectivo muy similar a la anterior, pero donde el acento está más puesto en la vanidad Sonza y Alegre, con la apariencia del ingenuo, tonto, imprudente e insensato. Esta puerilidad evoca molestias o extrañeza en los demás, y su hilaridad no es contagiosa.
  • Irritabilidad: estado afectivo que se caracteriza por una excesiva sensibilidad o excitabilidad frente a un sin número de situaciones ante las cuales el paciente reacciona en forma impaciente, tenso y agresivo
  • Labilidad afectiva: el sujeto presenta cambios bruscos y repentinos del tono afectivo sin que exista un motivo que lo justifique.
  • Aplanamiento afectivo: existe una lejanía de afecto por parte del sujeto, pudiendo ser interpretado por el observador como indiferencia emocional
  •  Discordancia ideoafectiva: las emociones que el sujeto expresa no se ajustan con el contenido que expresa en su discurso
  • Estupor: la inhibición afectiva ha llegado a su grado máximo
  • Disforia: estado afectivo en el que el paciente está inconfortable, desagradado, insatisfecho, inquieto, irritable, ansioso y triste. Todos, sentimientos y emociones que oscilan continuamente, dando al observador la impresión de un ánimo cambiante. Se ve en el paciente la ausencia de ese sentimiento de bienestar que genera un estado de agrado y autoconformidad.
  • Ambivalencia: estado afectivo que se caracteriza por la presencia simultánea de sentimientos opuestos.
  • Incontinencia afectiva: trastorno de la afectividad caracterizado por una falta de control en la exteriorización de los estados afectivos
  • Distimia: el paciente sufre oscilaciones extremas y accesionales en sus movimientos afectivos, con trascendencia conductual.
  • Apatía: ausencia casi total de la capacidad de respuesta emocional, tanto frente a sí mismo como frente al mundo que lo rodea. La lejanía afectiva se refiere a una global incapacidad de comunicación afectiva y empatía.
  • Anhedonia: trastorno de la afectividad en la que el paciente es incapaz de experimentar placer
  • Frialdad afectiva: término más genérico bajo el cual se señala un trastorno de afectividad en el cual están presentes el aplanamiento afectivo la apatía y la anhedonia.
  • Tristeza: estado afectivo de pena, amargura, desesperanza, desamparo, pesimismo y abatimiento, que habitualmente es provocado por la pérdida de algo importante en la vida psíquica del sujeto
  • Depresión:  es un estado afectivo caracterizado por una disminución cuantitativa del ánimo, que es vivida por el paciente como un sentimiento de tristeza.

TRASTORNOS PSICOPATOLÓGICOS DE LOS SENTIMIENTOS DE VALOR

en relación a vivencias de la propia valía:

  • Sentimientos de sobrevaloración: exaltado, el paciente siente que tiene capacidades por sobre lo habitual
  • Sentimientos de minusvalía: depresivo. El paciente siente una desmesurada disminución de las capacidades psíquicas y físicas
  • Sentimientos de culpa: depresivo. El paciente siente remordimientos por acciones, pensamientos o actitudes pasadas, experimentando la necesidad de ser castigado por esto
  • Sentimientos de ruina: depresivo. El paciente se siente desposeído de sus bienes materiales
  • Sentimientos de desamparo: depresivo. El paciente se siente solo, que nadie lo estima ni le ayuda
  • Sentimientos de pérdida de los sentimientos: el paciente se queja de qué ya no es capaz de sentir pena, ni alegría, ni ningún otro sentimiento. Se siente vacío y devastado, frío y como petrificado afectivamente.
  • Sentimientos de desesperación: el paciente siente que ha perdido toda la esperanza, que su situación es dramática y no tiene ninguna solución.

En relación a vivencias del valor ajeno:

  • Suspicacia: el paciente siente, en un grado excesivo, que las actitudes, conductas y expresiones de los demás son apariencias que ocultan otra verdad en el fondo. Expresión de desconfianza hacia los demás
  • Hostilidad: el paciente se muestra agresivo con los demás, poco cooperador, entorpecedor de la labor del entrevistador. Continua actitud de defensa y ataque
  • Chancería: el paciente se muestra displicente y toma la relación a la “chacota”.
  • Reticencia: sentimiento de desconfianza extremo, el paciente se muestra abiertamente poco cooperador con el entrevistador.

Proceso y contenido del pensamiento:

  • Se evalúa mediante las verbalizaciones espontáneas del niño frente al juego.
  • La forma de pensar se describe según la coherencia, la lógica, organización, orientada a objetivos, la rapidez y la continuidad de las ideas
  • En niños más pequeños identificar si en el juego existe un principio, un nudo y un desenlace en la explicación.
  • En adolescentes el proceso de pensamiento puede evaluarse generalmente de manera directa
  • Observar velocidad y flujo del habla
  • Continuidad del discurso: así la persona es capaz de seguir ideas, si la rodea o al contrario es conciso en su desarrollo.

# ideofugalidad

# disgregación

# neologismos

# perseveracion

  • El contenido del pensamiento del NNA incluye el tema sobre el que quiere hablar, así como las fantasías.
  • ATENCIÓN CON PENSAMIENTOS SUICIDAS U HOMICIDAS
  • evaluar prueba de contacto de realidad del NNA y debe evaluarse la presencia de delirios y alteraciones de la percepción
  • Si la realidad está alterada, se preguntará x la firmeza de sus creencias y x la posibilidad q sean inducidas

LOS DELIRIOS

  • locura asociado a presentar delirios (s XVII)
  • Asociados con muchas psicopato
  • Estudio está centrado en la forma antes q sus contenidos.

El concepto de Delirio

  • latín delirare
  • (Jasper) juicios falsos que se caracterizan pq el individuo los mantiene con gran convicción, que no son influenciables ni x la experiencia ni por conclusiones irrefutables, y que ademas su contenido es imposible
  • El delirio se comunica en ideas, las cuales elaboran desde el juicio de realidad.
  • Mullen (1979) características de los delirios:
  • se mantienen con absoluta convicción
  • Se experimentan como una verdad evidente por sí misma
  • No se dejan modificar ni por la razón ni por la experiencia
  • Su contenido a menudo fantástico o cuanto menos intrínsecamente comprobable
  • Las creencias no son compartidos por los otros miembros del grupo social o cultural
  • Scharfetter define las ideas delirantes en relación a seis aspectos que considera fundamentales:
  • realidad delirante es la única realidad es decir reemplaza la realidad común
  • La realidad delirante es la que predomina pero no es la única realidad (doble orientación)
  • La realidad delirante y la común coexisten
  • La realidad delirante y la común confluyen, es decir, el paciente no la separa bien entre sí.

Las dimensiones de los delirios:

  • la inmodificabilidad, incorregibilidad o fijeza
  •   Pueden presentarse grados de fijeza
  • la intensidad o convicción
  • compartido con algunas políticas o religiosas
  • Strauss: la intensidad de la convicción es variable, tanto entre diferentes pacientes, como en un mismo paciente
  • concepto dimensional, gradación continua
  • la ausencia de apoyos culturales
  • La preocupación
  • ideas rumiantes
  • la implausibilidad
  • algunos delirios (persecución) son plausibles en ciertos ambientes

Ideas sobrevaloradas vs delirios: los delirios no suelen ser sobre cosas o individuos que no tengan una conexión con el sí mismo del individuo delirante

Ideas obsesivas vs delirios: la gente con ideas obsesivas suelen reconocer lo absurdo en sus creencias, y suelen tener una lucha con ellas, a la vez que las experimentan como una intrusión en su conciencia, y por lo tanto como algo no deseado ni voluntario

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (27.3 Kb)   pdf (131.9 Kb)   docx (22.7 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com