ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Experimento De Memoria Y Olvido.


Enviado por   •  25 de Mayo de 2015  •  3.141 Palabras (13 Páginas)  •  299 Visitas

Página 1 de 13

MEMORIA Y OLVIDO.

Resumen

El propósito de este informe es investigar el problema de la naturaleza múltiple de la memoria, es decir la existencia de distintos sistemas de procesamiento de la información. Para esto se realizaron 50 instancias de evaluación, basadas en tareas de recuerdo libre: a partir de la presentación de tres listas diferentes de palabras, se explicitaron, distintas instrucciones para la realización de cada tarea, al mismo tiempo que se manipularon las distintas variables independientes con el objetivo de someter a prueba las hipótesis. En una primera lista, se leyeron palabras cada 2 segundos, y se les pidió a los sujetos que, al finalizar la lectura, escriban todas las palabras que recuerden en cualquier orden. En otra lista, al finalizar la lectura de las palabras, se les pidió que realicen una tarea distractora y, pasados 20 segundos, se les indicó que escriban todas las palabras que recuerden de ésta segunda lista. Por último, fue leída una tercera lista de la forma más rápida posible, y luego los sujetos escribieron las palabras recordadas de la misma. Con el objetivo de contrastar las hipótesis formuladas con respecto a disociaciones en la memoria, es decir al funcionamiento de distintos sistemas trabajando: un almacén a corto plazo y otro a largo plazo, se utilizaron como marco teórico el Modelo Multi-Almacén de Attkinson y Shiffrin y el fenómeno de posición serial. En la Lista 1, fueron recordadas con mayor intensidad las primeras cinco palabras y también las últimas cinco, debido al efecto de primacía y al de recencia. En la Lista 2, debido a la interferencia de una actividad distractora, se recordaron mucho más las primeras cinco palabras, aumentó el recuerdo de las palabras centrales y disminuyeron las últimas. Finalmente, en la Lista 3, con el aumento de la velocidad de lectura, aumentó el recuerdo de las últimas cinco palabras, en relación a las demás. A partir de éstos resultados obtenidos, se sostuvieron las hipótesis formuladas acerca de la existencia de una memoria de corto plazo y otra de largo plazo.

Introducción

Dentro de los estudios de memoria, se han formulado distintas teorías, entre las cuales se encuentran las que postulan la existencia de distintos sistemas de memoria.

El objetivo de este informe es investigar la naturaleza múltiple de la memoria a partir de la realización de 50 instancias de evaluación, en los que a cada sujeto se le leyeron tres listas distintas de palabras. Para cada lista, los participantes del experimento debieron realizar una tarea de recuerdo libre. En la primera lista, se leyó cada palabra cada 2 segundos, y se le pidió a los sujetos que, al finalizar la lectura, escriban en una hoja todas las palabras que recuerden en cualquier orden. En la segunda lista se le pidió a los sujetos que, al finalizar la lectura de las palabras (leída de la misma forma que la primera lista), realicen una tarea distractora que consistió en escribir números de tres en tres hacia atrás a partir del 100; pasados 20 segundos, se les indicó que escriban todas las palabras que recuerden de la segunda lista leída. Finalmente, se leyó la tercera lista de la forma más rápida posible, y se les pidió a los sujetos que escriban las palabras que recordaban de la lectura. La diferencia en los procedimientos se debe a que cada tarea de recuerdo tenía objetivos diferentes, que serán explicados detalladamente a continuación.

Para la realización de los experimentos se utilizó como marco teórico el Modelo Multi-Almacén y uno de sus antecedentes históricos: el fenómeno de posición serial.

El Modelo Multi-Almacén (también llamado Modelo Modal) de Atkinson y Shiffrin, propone que las personas procesan la información en distintas etapas secuenciales, pasando por los siguientes niveles: Almacén Sensorial, Almacén de Corto Plazo y Almacén de Largo Plazo. Como explica Fernández, H. (2000), el Almacén Sensorial es la primera etapa del procesamiento de la información pre-categorial, cuya capacidad es ilimitada pero su duración es extremadamente breve. El Almacén de Corto Plazo posee capacidad limitada – se pueden recordar hasta aproximadamente 7 piezas de información no relacionadas –, y duración limitada de aproximadamente 18 segundos. Y, el Almacén de Largo Plazo posee capacidad cuasi ilimitada y duración temporal indefinida.

El efecto de posición serial, investigado empíricamente por N. Waugh y D. Norman, es un modelo dual de memoria y fue un antecedente del modelo modal, cuyo objetivo era corroborar la existencia de una memoria primaria, transitoria, y una memoria secundaria, más permanente.

El fenómeno de posición serial se basa en un experimento en el que en una primera fase, se lee a un sujeto una lista con una cantidad de ítems, no relacionados, mayor que siete (“número mágico”, explicado por Miller ), solicitándoles que la escuchen atentamente; en la segunda fase, de prueba, se les pide que escriban los ítems que recuerden en cualquier orden (recuerdo libre). El resultado de la experiencia suele demostrar que el sujeto recuerda más los primeros ítems (efecto de primacía) y últimos de la lista leída (efecto de recencia). Si se realiza un gráfico con los resultados de la tarea, se observa una curva en forma de “U”, denominada curva de posición serial del recuerdo, en la que se pueden apreciar los efectos de primacía y recencia.

Según Ruiz-Vargas, J. M. (1991), el efecto de primacía resultó evidencia de la memoria de largo plazo, en la que estos ítems quedan almacenados porque hubo tiempo de repetirlos, generándose así su trasvasamiento (desde la memoria de corto plazo a la de largo plazo), y también porque quedan a salvo de interferencias. Por su parte, el efecto de recencia es consecuencia de que los ítems quedaron almacenados en la memoria de corto plazo, ya que fueron los últimos en ser presentados, y deben ser recordados en menor tiempo del que duran en este almacén.

Para comprobar que los efectos antes mencionados implican el correlato de diferentes sistemas de memoria, la de corto plazo y la de largo plazo, se eliminó, por un lado el efecto de primacía y por el otro, el de recencia, con el objetivo de observar el desarrollo de cada uno de forma independiente, es decir se realizaron dos disociaciones. Hablamos de disociación cuando la variable manipulada (en este caso “la tarea distractora” y “la tasa de velocidad”), afecta a una de las tareas que los sujetos deben realizar, Esto supone que existirían dos sistemas distintos de memoria. Para eliminar el de primacía, se aumentó la tasa de velocidad de lectura, esto resultó así la dificultad para repetir los ítems y que se produzca su travasamiento a la memoria de largo plazo. Para el de recencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com