ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Experimento albert


Enviado por   •  23 de Julio de 2015  •  Síntesis  •  3.546 Palabras (15 Páginas)  •  413 Visitas

Página 1 de 15

Pequeño Albert

Watson pasó a la historia de la Psicología por sus experimentos realizados junto a Rosalie Rayner para demostrar sus teorías acerca del condicionamiento de la reacción de miedo en un niño de once meses de edad y que ha pasado a la historia con la denominación de Pequeño Albert. En él Watson pretendía demostrar cómo los principios del condicionamiento clásico, recientemente descubierto por Iván Pavlov, podían aplicarse en la reacción de miedo de un niño ante una rata blanca. Según describen Watson y Rayner, el objetivo que perseguían con su experimento era dar respuesta a las siguientes preguntas:

1. ¿Puede condicionarse a un niño para que tema a un animal que aparece simultáneamente con un ruido fuerte?

2. ¿Se transferirá tal miedo a otros animales u objetos inanimados?

3. ¿Cuánto persistirá tal miedo?

El procedimiento seguido fue el siguiente: Se seleccionó a un niño sano de nueve meses, Albert, para el experimento. Se le examinó para determinar si existía en él un miedo previo a los objetos que se le iban a presentar (animales con pelo), examen que fue negativo. Sí se identificó un miedo a los sonidos fuertes (como golpear una lámina metálica con un martillo fuertemente).

El experimento dio comienzo cuando Albert tenía 11 meses y tres días. Consistía en presentar al niño una rata blanca (un estímulo neutro) y al instante golpear una barra de metal para provocar un ruidoso estruendo (lo cual sería el estímulo incondicionado, ya que hacía llorar al bebé de forma natural). Después de varios ensayos, el niño sollozó ante la presencia de una rata y posteriormente generalizó su respuesta a otros estímulos: éste mostraba una terrible fobia hacia todo lo que se pareciera a esa rata, como por ejemplo un perro, un conejo o incluso una máscara de Santa Claus (por la barba blanca).

La segunda fase del experimento consistía en quitarle el temor al pequeño Albert, pero por causas desconocidas, los experimentos pararon allí. Se cree que fue la madre del chico la que decidió que se interrumpieran las pruebas. Sea como sea, el resultado de este experimento fue bastante obvio: Muchas de las fobias que tenemos en la edad adulta vienen desde la infancia, y son realmente un simple estímulo condicionado, como los mencionados anteriormente.

El experimento con el pequeño Albert abrió el debate sobre la ética a la hora de experimentar con seres humanos, contribuyendo al establecimiento de límites para este tipo de experimentos. Por suerte, actualmente la ciencia mejora de una forma sostenible, gracias al correspondiente debate ético que conlleva cada experimento, hoy, el caso del “Pequeño Albert” no se hubiese podido realizar y además habría supuesto millones de detractores.

Experimento sobre “temor y enojo” de AX 1953

Ax midió diversos aspectos de la actividad fisiológica por ejemplo la electrodermica (conducción de la piel), Electromiografía (potencial de accion muscular)  cardio vascular y respiratoria en participantes.

A los voluntarios se les dijo que habrían de participar en un estudio sobre hipertensión (alta presión arterial) y se les pidió que se recostaran tranquilamente en un sofá mientras que se tomaban las medidas fisiológicas mientras se les adherían los electrodos, se le menciona de manera causal que el técnico regular (por lo general operaba en el equipo técnico en una habitación) que estaba enfermo y lo estaba sustituyendo un hombre al que recientemente se había despedido por incompetencia y arrogancia. Unos minutos después (a continuación del registro de las medidas de línea base). Ocurrió la condición de enojo seguida de la condición de temor o viceversa

Condición de temor

Se aplicó un choque muy leve en uno de los dedos del participante (sin advertencia o explicación), cuya intensidad incremento de manera gradual hasta que el participante se quejaba, después se hacían saltar chispas  

Condición de enojo

El técnico (un actor) entraba a la habitación de prueba y pasaba cinco minutos verificando el cableado en ese tiempo empuja al paciente, lo culpaba de provocar la falla en el equipo y criticaba a la enfermera asistente

De las 14 medidas diferentes que se tomaron, Ax encontró que siete eran significativamente diferentes en las dos condiciones

El temor se asociaba con un aumento en frecuencia cardiaca, nivel de conducción de la piel, frecuencia del potencial de accion muscular y frecuencia respiratoria  (lo cual corresponde a los efectos de la adrenalina)

El enojo se acompañaba de presión diastólica, frecuencia de las respuestas espontaneas de conducción de la piel y tamaño de potencial de accion (lo cual refleja la mayor influencia de la noradrenalina)

Experimento de adrenalina de Schachter y Singer (1962)

A los participantes se les aplico lo que se les dijo que era una inyección de vitamina para ver sus defectos sobre la vista y se les evaluó bajo una de las cuatro condiciones siguiente. (Lo que no sabían es que, de hecho, la solución era adrenalina)

1.- grupo A. se les dio información precisa acerca de los participantes y de los efectos colaterales de la inyección (palpitaciones, garganta cerrada, temblor y sudoración).

2.- grupo B. se proporcionó información falsa a los participantes sobre el efecto de la inyección (comezón y dolor de cabeza).

3.- grupo C. no se proporcionó información a los participantes acerca de los efectos de la inyección (cierto o falso).

4.- grupo D. (grupo control) se aplicó una inyección salina a los participantes (y en otros sentidos se les trato como el grupo C).

Mientras esperaban para una “prueba de la vista”. Cada participante (uno a la vez) se sentó en una sala de espera con otro “participante” (de hecho, un ayudante de los experimentadores).

Para una mitad de participantes en cada condición, el ayudante actuó de manera feliz y frívola (haciendo aviones de papel, riendo a carcajadas y jugando con un aro: condición de euforia); para la otra mitad, actuó con gran enojo (llegando en un momento dado a romper el cuestionario que él y el participante debían llenar: condición de enojo). (De hecho, la condición del grupo b se llevó a cabo solo con un actor eufórico)

Las experiencias emocionales de los participantes se evaluaron de dos maneras:

1.- calificaciones de observadores en cuanto al grado en que los individuos participaron de la conducta del ayudante.

2.- escala de auto informe

Como se predijo:

Los grupos a y d estuvieron en menor probabilidad de unirse al ayudante e informar sentimientos de euforia y enojo.

Los grupos b y c era más probable que asumieran la conducta y el estado emocional del ayudante

Experimento de Schachter y Singer vs experimento de Watson

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (122 Kb) docx (19 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com