ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Familia, Pasado Presente I Futuro


Enviado por   •  28 de Octubre de 2013  •  2.134 Palabras (9 Páginas)  •  529 Visitas

Página 1 de 9

Según (Alberdi, 1994), la familia es la institución que conecta a los individuos y a la sociedad desde el comienzo de la vida humana y que cumple con una función esencial para ambos: a la sociedad le ofrece un apoyo fundamental socializante a cada ser individual y a cada uno de estos los abre el camino hacia aquella con el proceso básico de socialización.

Y comparándolo con la Teoría General de Sistemas (Bertalanfy, 1937) la familia es como un conjunto organizado e interdependiente de unidades ligadas entre sí por reglas propias de comportamiento y por funciones dinámicas en constante interacción entre sí y en intercambio permanente con el exterior. La familia está encaminada a mantener su organización, a conservar determinadas formas de convivencia con sus respectivas reglas de comportamiento que limitan las conductas (estas reglas no son explícitas, es decir, son inconscientes pero se las reconoce) y, para poder llevarlo a cabo, la comunicación tiene que agilizar y facilitar el comportamiento de cada miembro.

(Traveset, 2007) nos dice que la familia y el entorno social en el que nos encontramos están estrechamente ligados y relacionados. Por ejemplo, el rol de la mujer a la sociedad, ha tenido grandes repercusiones en las formas de relaciones familiares. Una función que apunta, es que la familia transmite cultura y, simultáneamente, la cambia cuando modifica las relaciones que se establecen en este sistema abierto durante su propio proceso vital.

Si siguiéramos la evolución del siglo XX, podríamos ver los cambios familiares que se han producido, pasado de una familia patriarcal, caracterizada por el sostén de esta por la autoridad de la figura del padre, la lealtad verso la libertad individual y reconocemos este estilo familiar por el rol muy muy marcado y delimitado de cada miembro de la familia (marcado por género, edad y linaje). Pero, poco a poco, hemos ido evolucionando hacia una diversidad de estructuras más igualitarias con respecto al rol que tiene cada miembro dentro de la unidad familiar sin tener en cuenta el sexo, la edad , el linaje y con más libertad.

La familia a lo largo de la historia se puede dividir en tres modelos: el agrario o preindustrial, el industrial y el postindustrial. Se dieron estos cambios debido a la primera y la segunda transición demográfica.

La familia preindustrial se dedicaba básicamente al sector primario. Se caracteriza por una estructura extensa y troncal, donde varias generaciones vivían bajo el mismo techo. En este modelo encontramos una tasa de natalidad e hijos por mujer muy elevado puesto que los hijos eran considerados como bienes de producción, es decir, si había más manso, el trabajo se hacía más rápido y había más ingresos a la casa y estos hijos acontecían como recurso de subsistencia, puesto que por aquel entonces no había seguridad social.

La familia industrial que surgió como consecuencia de la revolución industrial. Con este modelo ya no se requerían tantos hijos sino calidad, puesto que se consideraban bienes de inversión.

Un acontecimiento muy importante en este periodo fueron las migraciones del campo hacia las grandes ciudades, cosa que rompió con los modelos familiares debido a que las residencias familiares extensas pasaron a crearse, a pesar de que en poca frecuencia, núcleos familiares formatos por matrimonios y sus respectivos (dos generaciones).

La familia postindustrial se caracterizada por una estructura única, el modelo nuclear. En este modelo los hijos no son considerados ni bienes de producción ni bienes de inversión sino bienes de consumo, es decir, los hijos piden sin aportar ningún beneficio económico a la casa. Y las familias nucleares se formalizan y aumentan en cantidad.

Podemos destacar un motivo muy importante que hizo tambalear el sistema familiar: la incorporación de la mujer en el mundo laboral. En un estudio que se realizó en la Universidad de Navarra, (Gómez, 2003), afirma que la incorporación de la mujer al mercado laboral ha tenido tres efectos sobre la mujer, que son; una mayor independencia económica de la familia (dos sueldos a casa), un aumento del equilibrio psicológico de la mujer y un cambio en la distribución del tiempo debido a que el aumento de horas trabajadas fuera de casa.

Esta incorporación se ha producido con un mayor nivel de estudios y formación. En el pasado, la mujer accedía a lugares con baja retribución y con finalidad de obtener ingresos. Hoy, el trabajo constituye un componente esencial de su propia identidad.

El escenario total de la relación familiar se altera por completo con el acceso de la mujer al trabajo. En si mismo pues se trata de uno de los cambios más radicales que afectan a los protagonistas de la vida familiar y a la totalidad de su vida cotidiana.

A partir de los años 80, las cosas volvieron a cambiar. La confianza en el progreso de la economía cayó, hecho que hizo que las familias pensaran que sus hijos no tendrían un futuro mejor que el suyo.

Hay que destacar pues, la prolongación de la estancia de los hijos al domicilio familiar. El periodo juvenil, caracterizado, entre otras cosas, por la dependencia económica y residencial de los jóvenes con respecto a su familia de origen, es en la actualidad muy prolongada en el tiempo y está incluso cada vez aumentando más. Es un disparo singular de la sociedad, la tardía emancipación de los hijos del hogar familiar. Los jóvenes retrasan su emancipación como consecuencia de sus dificultades de inserción laboral, en un contexto de ausencia de sus dificultades de inserción laboral, en un contexto de ausencia de medida de ayudas sociales significativas. Las encuestas de juventud evidencian unaon muy tardía de los jóvenes del hogar de sus progenitores.

También tenemos que tener en cuenta que la influencia de los medios de comunicación que transmiten estilos de vida y de valores. La tecnología va en aumento, a través de los cuales, mediante la publicidad, crean en nosotros necesidades que no nos ayudan a desarrollarnos, todo el contrario, nos manipulan e imponen ciertos modelos de comportamiento y estilos de vida.

Otro aspecto que también ha cambiado es el núcleo familiar. Actualmente hay un elevado número de divorcios, familias monoparentales y nuevas creaciones de familias que entrarían dentro de la tipología familiar nuclear (por ejemplo: madres solteras, parejas homosexuales, familias reconstituidas, etc.), que hacen que los referentes afectivos y de convivencia se desdibujen. No tenemos que olvidar la incorporación de familias recién llegadas inmigrantes otros países y culturas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com