ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Feminicidio El feminicidio se refiere al asesinato de mujeres a manos de sus parejas o ex parejas


Enviado por   •  21 de Septiembre de 2015  •  Ensayos  •  3.325 Palabras (14 Páginas)  •  163 Visitas

Página 1 de 14

FEMENICIDIO EN EL PERÚ

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER ADULTA

DOCENTE

ESTUDIANTE

EDUARDO JOEL LOZANO VERGARAY

CICLO

IV

AULA

623

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ………………………………………………… 3

II. ARGUMENTACIÓN ……………………………………………… 4

III. CONCLUSIONES ………………………………………………… 12

IV. REFENCIA BIBLIOGRÁFICA …………………………………… 13

I. Introducción:

El feminicidio se refiere al asesinato de mujeres a manos de sus parejas o ex parejas. Implica el desprecio y el odio hacia ellas, porque ellos sienten que tienen el derecho de terminar con sus vidas, o por la suposición de propiedad sobre las mujeres. Crímenes contra mujeres por razones de género (sólo por su condición de mujer). Es la forma más extrema e irreparable de violencia hacia las mujeres. Es un problema social, económico, político, cultural y también es un problema que no sólo se da en tiempos de guerra, sino en tiempo de paz, no responde a coyunturas especiales.

“El feminicidio es una categoría que debe abordarse como la forma más extrema e irreparable de violencia directa hacia las mujeres. Es un problema social, económico, político, cultural y también del Estado. El feminicidio se está posicionando como una categoría de análisis que conduce a evidenciar la especificidad de los asesinatos a las mujeres por razones de género” (2005, pág. 9, parr 3). En este contexto nos podemos preguntar: ¿Por qué existe tantos asesinatos de mujeres a manos de sus parejas o ex parejas?

Cuando se trata de dar respuesta a esta pregunta es necesario interrelacionar los motivos con los actos violentos de los criminales con las estructuras sociales de determinada región y las diferencias de poder en la jerarquía del poder sexual"

Las muertes, extremadamente crueles, son por el afán de control de hombres que no aceptan la autonomía de las mujeres a quienes consideran objetos de su propiedad. Asesinan a su pareja o ex pareja por celos de las mujeres. Fue presuntamente muerta por resistirse a continuar o a regresar con la pareja o ex pareja. Violan a su víctima antes de asesinarlas.

Por eso el presente ensayo tiene por finalidad desarrollar los argumentos sobre el porqué existe muchas muertes de mujeres ocasionados por sus parejas o ex parejas. Las víctimas de violencia ya sea por vergüenza, temor, o porque no saben a dónde acudir, no denuncian. Destacaremos las siguientes razones: tipos de femenicidios, lugar donde ocurre los feminicidios y casos de femenicidio durante el periodo de enero – abril 2015

Argumentación

2.1 Tipos de feminicidios:

a) El feminicidio intimo.

“Se presenta en aquellos casos en los que la víctima tenía (o había tenido) una relación de pareja con el homicida, que no se limita a las relaciones en las que existía un vínculo matrimonial sino que se extiende a los convivientes, novios, enamorados y parejas sentimentales. En el feminicidio íntimo también se incluyen los casos de muerte de mujeres a manos de un miembro de la familia, como el padre, el padrastro, el hermano o el primo” (2010, pág. 2, párr. 3).

El feminicidio intimo son casos que se da en el ámbito familiar donde la victima tiene contacto con el homicida, en un primer momento con violencia hacia la mujer, que puede expresarse en distintos tipos grados y maneras, desde jalones, insultos, golpes, violación sexual, hasta el feminicidio.

§ Violencia física: Pellizcos, bofetadas, apretones, tirones,sacudidas, empujones, puñetazos, patadas, arrojar objetos, golpes, laceraciones, quemaduras, fracturas, etc.

§ Violencia psicológica: Insultos verbales y gestuales constantes, no reconocer aciertos, ridiculizar, manipular, explotar, gritar, comparar, dejarle de hablar, culpabilizar, amenazas (golpearla, abandonarla, quitarle la ayuda económica, castigar o quítale a los hijos), crear clima de miedo, criticar, controlar a través de mentiras, contradicciones, promesas o esperanzas falsas, celos, destruye las cosas personales de la mujer (ropa, libros, etc.), cuenta sus aventuras con otras mujeres, no dejarla salir a la calle, no permitirle estudiar, impedir que controle sus embarazos, etc.

La hostilidad verbal: Son burlas, reproches, desprecios, críticas o amenazas de abandono, bloqueo de iniciativa de la víctima. Ejemplo: “está mal lo que has hecho no me gusta”

El control: Son actitudes vigilantes ejercidas con el objetivo de dominarla, mandar sobre ella, imponerla manera de hacer las cosas.

El aislamiento: Con el cual se busca mantener el abuso de poder sobre la mujer, se pretende que ella sólo se dedique a él e impedir que no tenga con quien comentar sus problemas o preocupaciones. Ejemplo: “Si llama tu hermana mejor le dices que iremos los dos”.

El comportamiento celoso o celotipia: Consiste en celar a la mujer con el objeto de culpabilizar de una conducta inadecuada que la desvaloriza. Comúnmente con la celotipia sólo se busca justificar el temor y ña inseguridad de no poseer a la mujer.

En nuestro país existe una cultura maltratadora, en la que predomina el machismo y falso sentido de superioridad del hombre frente a la mujer, y de considerarla de su propiedad del hombre frente a la mujer, y de considerarla de su propiedad. Esto se refuerza con la tolerancia social hacia los malos tratos verbales y la poca valoración a la mujer, en la familia la relación de pareja, la calle, el trabajo, etc.

El acoso: Cuando vigila a su esposa, conviviente, o enamorada, le repite permanentemente un mensaje, con el objetivo de que se sature y acepte lo que fuere, de manera que ella termina creyendo que su actitud de acoso es justificada. Ejemplo: Me llama en cada momento, es un poco celoso pero es porque me quiere.

La denigración: Cuando el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (130 Kb) docx (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com