ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Formación De hábitos De Estudio


Enviado por   •  9 de Julio de 2013  •  4.844 Palabras (20 Páginas)  •  508 Visitas

Página 1 de 20

“Formación de Hábitos de Estudio Y Bajo Rendimiento Escolar”

Taller y Estudio de caso en el Colegio Santa Ana “C”

CARRERA: PSICOLOGÍA

Materia: Psicología Educativa III Nombre: Delfina Albornoz Ferrufino

Lic. Gonzalo Carrillo

INDICE

I. INTRODUCCIÓN

A. Análisis del contexto histórico del problema.

B. Temática que hay que investigar.

II. PLANIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN

A. Descripción y focalización del problema que hay que investigar.

B. Planificación de las estrategias.

C. Hipótesis de acción.

III. DESARROLLO DEL PROCESO

A. Organización del trabajo en grupo.

B. Puesta en marcha de la acción.

C. Recogida de la información

IV. REFLEXION Y EVALUACIÓN

A. Recopilación de la información

B. Representación de datos.

C. Validación de los datos.

D. Interpretación de los datos.

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A. Efectos del programa de intervención.

B. Efectos normativos en las personas.

C. Planteamientos y propuestas de acción.

D. Conclusión.

E. Recomendación.

VI. PASOS FINALES

A. Referencias Bibliográficas.

B. Anexos.

ESTUDIO DE CASO

I. INTRODUCCIÓN:

El estudio es un factor importante para el éxito académico, no sólo el acto de estudiar, sino también el cómo se realiza este acto, ya que implica poner en juego una serie de destrezas, habilidades y técnicas que se obtienen con el ejercicio y que permiten alcanzar el objetivo propuesto, es decir, "el estudio" y de un estudio eficaz depende el éxito que se alcance académicamente en la adquisición de conocimientos (aprendizaje) y desde luego, la puesta en práctica de esos conocimientos.

Muchos de los problemas respecto al éxito en la escuela, giran alrededor de buenos hábitos de estudio y expectativas respecto a las tareas en casa.

En este sentido, los padres pueden desempeñar un papel muy importante proveyendo estímulos, ambiente y materiales necesarios para que el estudio sea una actividad exitosa.

A. Análisis del contexto histórico del problema:

El de hábitos de estudio lleva a su vez dos conceptos implícitos, los cuales son: hábito y estudio, antes de llegar a definir hábitos de estudio como tal, es necesario tener claro los dos conceptos anteriores.

Un hábito, según el Diccionario de la Real Academia Española (2003) es una actitud o costumbre adquirida por actos repetidos, es decir, de tanto llevar a cabo una acción determinada, se vuelve repetitivo en la persona, es decir, siempre la realiza. Un ejemplo de un hábito es el de cepillarse los dientes todos los días.

Para Correa (1998), los hábitos son formas adquiridas de actuar que se presentan automáticamente. El individuo que adquiere un hábito actúa sin necesidad de darse cuenta, de ahí que se ha dicho que no son otra cosa que un reflejo firmemente establecido.

Estos se adquieren voluntaria o involuntariamente, originándose en esta doble forma de conocimiento los cuidados que deben tener los padres y los maestros proporcionando por una parte, medios para que se adquieran los hábitos considerados como buenos o útiles y por otra, evitando que surjan los incorrectos o perjudiciales para el individuo y la sociedad.

Rondón (1991), define hábitos de estudio como conductas que manifiesta el estudiante en forma regular ante el acto de estudiar y que repite constantemente.

Para la presente investigación y relacionando los conceptos anteriores, se definirá hábitos de estudio como las distintas acciones emprendidas por el estudiante para adquirir conocimientos a través de sus apuntes en clase, libros de texto, guías entregadas por el profesor, páginas de Internet o cualquier fuente consultada para este fin y así alcanzar una meta propuesta por él mismo.

B. Temática que hay que investigar:

Conocer la percepción que tienen los estudiantes del bajo rendimiento escolar a través de los hábitos de estudio que emplean, identificando los factores de dificultad que dan lugar al bajo rendimiento.

Generada por el poco interés, desmotivación, falta de atención, cansancio en el estudio, baja autoestima.

Todas estas actitudes son causadas por diferentes situaciones que afectan el entorno del niño repercutiendo de tal manera en su aprendizaje.

II. PLANIFICACION DE LA INVESTIGACION:

Para la formación de hábitos es evidente que el ejercicio es necesario; pero la práctica no conduce al aprendizaje. Saber si lo que se hace está bien o mal incita al individuo a modificar su conducta para que sea más eficiente en sus estudios.

En ese sentido el docente debe iniciar a sus estudiantes la práctica dirigida, es decir, el estudio debe ir bien orientado, es decir, hacerles ver en todo momento los objetivos que pueden alcanzar con su actividad, y que comprendan el propósito del estudio ya que este sin orientación es algo estéril. El estudio no puede motivar al alumno si éste no sabe por qué y para qué lo realiza.

La motivación exige que cada respuesta sea reforzada positivamente, de modo que sirva de preparación para la siguiente, y esta a su vez para otra posterior; con el fin de que el nivel de expectativas se mantenga durante el tiempo preciso. De esta manera la fuerza del hábito se vigoriza como un ejercicio de repetición y fortalecimiento.

En ese orden de ideas si un educador se propone crear y mantener técnicas y hábitos de estudio en sus alumnos solo cuenta con lo que la escuela posea para reforzar al estudiante entre lo que se encuentra: materiales de estudio bien diseñados y organizados y la buena voluntad, el deseo de enseñar y el afecto del docente.

A. Descripción y focalización del problema que hay que investigar:

El estudio es el proceso realizado por un estudiante mediante el cual trata de incorporar nuevos conocimientos a su intelecto. Se puede afirmar, entonces, que el estudio es el proceso que realiza el estudiante para aprender nuevas cosas (Enciclopedia Encarta 2003).

El estudio no es un área reciente de interés, durante muchos años, se han venido examinando y analizando los diversos procesos involucrados en el estudio, bajo una perspectiva cognoscitiva. Es así como Thomas y Rohwer (citado por Correa, 1998) distinguieron entre estudiar y otras formas de aprendizaje, en función de los propósitos y del contexto, señalando que no es lo mismo estudiar que aprender.

Aprender puede ser el resultado de un conjunto de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com