ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Funciones Cognitivas


Enviado por   •  9 de Noviembre de 2013  •  3.607 Palabras (15 Páginas)  •  405 Visitas

Página 1 de 15

Funciones cognitivas 1

Al recoger la información, al elaborarla y al comunicarla

Las funciones cognitivas son consideradas pre-requisitos básicos de la inteligencia. La adquisición de las funciones y procesos cognitivos sirve para la interiorización de la información y permite la autorregulación del organismo. La interiorización es el pilar básico del aprendizaje y de la adaptación y, por tanto, de la inteligencia.

Las funciones cognitivas como actividades del sistema nervioso explican, en parte, la capacidad de la persona para servirse de la experiencia previa en su adaptación a

Al recoger la información, al elaborarla y al comunicarla

Las funciones cognitivas son consideradas pre-requisitos básicos de la inteligencia. La adquisición de las funciones y procesos cognitivos sirve para la interiorización de la información y permite la autorregulación del organismo. La interiorización es el pilar básico del aprendizaje y de la adaptación y, por tanto, de la inteligencia.

Las funciones cognitivas como actividades del sistema nervioso explican, en parte, la capacidad de la persona para servirse de la experiencia previa en su adaptación a nuevas situaciones.

Funciones cognitivas al recoger la información, fase de “input”

Estas funciones se refieren a la cantidad y calidad de los datos acumulados por la persona antes de enfrentarse a la solución de un problema.

Función cognitiva

Disfunción cognitiva

Intervención educativa

Percepción clara:

Conocimiento exacto y preciso de la de la información. Distinguir los

detalles de los objetos, figuras, problemas y situaciones.

Percepción borrosa:

conocimiento pobre

e impreciso de los datos de la información. Percibir los estímulos de forma incompleta y sin detalles que lleva a definiciones imprecisas.

Cuando esta deficiencia aparece en la

persona, la intervención educativa ha de

dirigirse hacia las fuentes que ocasionan este tipo de percepción confusa: orientar la percepción mediante la definición precisa de los objetivos, presentar los estímulos en diferentes modalidades e invitar a la persona a analizar la tarea con detenimiento

Comportamiento

sistemático:

analizar antes de

hacer, recoger

datos, crear

estrategias con

orden, trabajar de

modo sistemático.

Comportamiento

impulsivo:

incapacidad de

tratar la información

de forma

sistemática y

planificada

La forma de inhibir esta conducta impulsiva consiste en desarrollar en la persona procesos de “insight” que le permiten entender sus respuestas impulsivas y corregirlas. El “insight” se

enfoca al análisis de los propios procesos de pensamiento, ayudándole a examinar sus conductas erróneas, enseñándole a

considerar las respuestas alter-nativas y a describir las razones por las que sus respuestas son o no adecuadas.

Vocabulario y

conceptos para

identificar objetos:

relacionar palabra concepto,

uso específico de los distintos lenguajes.

Vocabulario y

conceptos

deficientes: dificultar

para utilizar con precisión y entender adecuadamente las

palabras y conceptos

necesarios par el aprendizaje.

Junto con la experiencia de aprendizaje

mediado, intentará transmitir las reglas

verbales apropiadas para llevar a cabo el

proceso de aprendizaje. En la medida en que falten los instrumentos mínimos, el educador habrá de ingeniárselas para establecer una comunicación.

Orientación

espacial y

temporal correcta:

llegar a conceptos

de espacio y tiempo por

representación mental

Orientación

espacio-temporal

deficiente: dificultad

para identificar la

relación que guardan en el

espacio los sucesos

y las cosas y cierta incapacidad de orientarse en el espacio.

La deficiencia de los conceptos y sistemas de referencia espacio-temporal incapacita para llegara establecer, representar, proyectar y conceptuar las relaciones entre objetos y sucesos. La evaluación y entrenamiento de las relaciones espacio-temporales se dirige a

detectar y enseñar a corregir fallos en la

orientación, comparación y secuenciación

de objetos y sucesos en el espacio y en el tiempo.

Constancia,

permanencia de

los objetos en la

mente:

representación correcta,

permanencia en la memoria.

Dificultad para

retener los objetos

en la mente:

dificultad para conservar y

categorizar.

La mediación para corregir la deficiencia

exige ayudar a la persona a identificar los

parámetros del objeto que permanecen

constantes a pesar de la transformación y a establecer las comparaciones oportunas hasta comprender los dos estados del objeto transformado.

Funciones cognitivas al elaborar la información, fase de “elaboración”

Están relacionadas con la organización y estructuración de la información en la solución de problemas. Incluyen los factores que permiten a la persona hacer un uso eficaz de la información disponible.

Función cognitiva

Disfunción cognitiva

Intervención educativa

Percibir y definir el

problema:

habilidad para delimitar qué pide

el problema, qué puntos hay que

acotar y cómo averiguarlos.

Dificultad para

percibir y definir el

problema: dificultad para establecer relaciones entre

distintos datos y comprende los

enunciados.

La incapacidad para percibir un problema y definirlo se manifiesta en la imposibilidad de

elaborar la información, las definiciones no tienen sentido para la persona que se

muestra incapaz de reflexionar, comparar y combinar los elementos del problema. Se

precisa orientar su atención a través de pistas perceptivas.

Diferenciar datos

relevantes y no

relevantes:

capacidad de elegir la información previamente

almacenada significativa para

la solución del problema.

Dificultad para

distinguir lo

importante y lo

accesorio: afecta a su actitud con respecto al aprendizaje, se

percibe como recipiente pasivo de información.

La significatividad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com