ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Generalidades En Salud Mental


Enviado por   •  16 de Febrero de 2014  •  2.474 Palabras (10 Páginas)  •  574 Visitas

Página 1 de 10

Generalidades en salud mental

Concepto del proceso salud mental:

La archiconocida definición que hizo la O.M.S. de la palabra "salud" dice: "Estado de completo bienestar mental, físico y social, y no meramente la ausencia de enfermedad o dolencia". (O.M.S., 1946)

Si aceptamos como buena esta definición, estamos aceptando tácitamente que el estado mental también forma parte de la evaluación del estado de salud de cualquier sujeto. Porque, sin duda, no se puede ostentar un nivel óptimo de salud y un deficitario estado mental. Por tanto, el concepto de salud mental va implícito en el concepto de salud y además como algo indisociable. El concepto de salud hay que entenderlo siempre en un sentido amplio e integral. Es un concepto dinámico, que está ligado a las condiciones de vida, los avances científicos y a la evolución de la cultura. De tal manera, las actitudes de la población respecto a la salud, han ido cambiando en la medida que se operan cambios en los valores sociales. Y estos han posibilitado que el concepto no sólo se centre en lo curativo de antaño, sino que hoy se consideren aspectos tales como el entorno, los factores de riesgo, los estilos de vida, la educación sanitaria y todo cuanto contribuya a su promoción, fomento y prevención.

Por otro lado, no podemos concebir la salud como un valor absoluto sino relativo, y sujeto a múltiples contingencias.

Así pues, el concepto de salud tenemos que entenderlo de manera amplia e integral y, además, como el equilibrio entre el hombre y su medio ambiente, como una manera de vivir que suponga el desarrollo de la potencialidad humana, que permita el goce pleno y armonioso de sus facultades, para disfrutar un bienestar individual y para participar en el progreso común.

También hay que tener en cuenta el hecho de que los factores sociales, en gran medida, condicionan nuestro tiempo histórico y ejercen un papel importante en la configuración de la salud de la población. De manera que la salud de la población depende, en parte, de la forma en que las acciones políticas condicionan el medio y crean aquellas circunstancias que favorecen la confianza en sí, la autonomía y la dignidad para todos, especialmente los débiles. Los niveles de salud, en consecuencia, serán óptimos cuando el ambiente favorezca una capacidad de afrontamiento eficaz, autónoma, personal y responsable.

En cualquier caso, la salud y, por tanto, la salud mental, desde una perspectiva actual, se contempla como un proceso dinámico, por el cual todas las personas a lo largo de sus vidas atravesamos por diferentes períodos en los que el grado de salud varía dentro de ese proceso continuo: salud-enfermedad.

Mucha gente piensa en la “enfermedad” mental cuando escuchan la expresión salud mental. No obstante, salud mental es mucho más que la ausencia de trastorno mental. La salud mental es un don que todos queremos poseer, independientemente de si lo designamos o no con ese nombre. Cuando hablamos de felicidad, tranquilidad, goce o satisfacción, casi siempre nos estamos refiriendo a la salud mental.

La salud mental tiene que ver con la vida diaria de todos. Se refiere a la manera como cada uno de nosotros nos relacionamos con otros en el seno de la familia, en la escuela, en el trabajo, en las actividades recreativas, en el contacto diario con nuestros iguales y, en general, en la comunidad. Comprende la manera en que cada uno armoniza sus deseos, anhelos, habilidades, ideales, sentimientos y valores morales con los requerimientos para hacer frente a las demandas de la vida.

Según la Federación Mundial para la Salud Mental, la salud mental tiene que ver con:

- Cómo nos sentimos con nosotros mismos.

- Cómo nos sentimos con los demás.

- En qué forma respondemos a las demandas de la vida.

No existe una línea divisoria que separe con precisión a la persona mentalmente sana de la que no lo está. En verdad, existe toda una gama de grados de salud mental y no hay una característica singular que pueda tomarse aisladamente como evidencia de que se la posee. Por otra parte, tampoco la ausencia de uno de esos atributos puede admitirse como prueba de “enfermedad” mental. Más aún, nadie mantiene durante toda su vida las condiciones de una “buena” salud mental.

Factores psíquicos más frecuentes:

- Producidos principalmente por:

• Cambios socioculturales

• Características de la personalidad que marcan mayor o menor susceptibilidad a padecer algunas enfermedades.

• Circunstáncias de la vida (pérdida de los padres, adolescencia, competitividad profesional, conflictos familiares, jubilació, problemas económicos,…)

• Iatrogénia: diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las enfermedades. Patología provocada por el médico.

• Estrés: el hombre es una unidad psicofísica indivisible. Mucha importancia de la tensión, falta de reposo, consumo de psicofármacos y estimulantes. Importancia del efecto placebo. El estrés es un factor muy frecuente hoy en día. Una enfermedad puede ser vivida de una u otra manera según como sea la persona. Va muy relacionada sobretodo en países que tienen un alto nivel de vida.

• Funciones muy relacionadas con factores psíquicos: gana, diuresis, defecación y función sexual.

• Enfermedades relacionadas con factores psíquicos: trastornos digestivos, asma bronquial, hipertensión, hipotensión, dolor de cabeza y migraña.

Factores Sociales:

Estos factores se relacionan con nuestro ambiente social y físico. Este factor es de gran influencia en el desarrollo del ser humano ya que vivimos en constante interacción con la sociedad y esta muchas veces determina nuestro comportamiento y puede llega a formar nuestros valores o al contrario romper valores y conductas aprendidas.

El factor biológico:

Es el que está encargado de todas nuestras características y rasgos hereditarios físicos como nuestro sexo, color de pelo, color de ojos, altura, etc. Nosotros poseemos una cadena que llamamos DNA compuesta por guanina, citosina, adenina y timina, en nuestro DNA es que se encuentran nuestros genes. Los genes que tenemos en nuestro DNA son los que determinan si las características genéticas se manifiestan en nuestras características físicas, si se llega a manifestar se le llama fenotipo, si no se manifiestan las características se le llama genotipo. Por ejemplo, un hombre de pelo negro tiene un hijo con una mujer de pelo rubio, si el gen dominante es el pelo negro (N) y el recesivo es el rubio (r) entonces:

NN, Nr, Nr, rr serían las combinaciones de posibilidades de color de pelo para el niño, por lo cual hay un 75% de que el niño nazca con pelo negro ya que el gen de pelo negro siempre dominará y se manifestará

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com