ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Generalidades de la Psicología Educativa


Enviado por   •  18 de Marzo de 2022  •  Tareas  •  1.155 Palabras (5 Páginas)  •  96 Visitas

Página 1 de 5

[pic 1][pic 2]

Nombre del estudiante:

[pic 3]

Número de grupo en el aula virtual:

198[pic 4]

Nombre del docente:

           Lina Marcela Sierra Rodríguez

[pic 5]

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades ECSAH 2022

Actividad Individual Introducción

        Se define la Psicología Educativa como la disciplina que estudia todos los procesos psicológicos (cognitivos, afectivos, interaccionales/intersubjetivos, discursivos, etc.), como consecuencia de la participación de distintos actores involucrados en procesos y practicas educativas.

        En el desarrollo de esta fase se encuentra un mapa conceptual con las generalidades de la psicología educativa y como ultimo punto un cuadro comparativo de los diferentes postulados teóricos que han aportado al desarrollo y fortalecimiento de la psicología educativa

 

  1. Mapa Conceptual con las generalidades de la psicología educativa.

[pic 6]

  1. Cuadro comparativo con postulados teóricos.

Autor

Biografía (Datos relevantes)

Aportes significativos a la psicología educativa

Reflexiones (Semejanzas y diferencias entre los aportes

de los autores a la psicología educativa).

Jhon Dewey

Pedagogo, psicólogo y filósofo estadounidense. Nació Burlington, Vermont, 20 de octubre de 1859. Falleció en Nueva York, Estados Unidos, 1 de junio de 1952.

Dewey dio origen a la "Escuela experimental" con el fin de poner sus ideas a prueba, elaboro los principios de su filosofía la cual abogaba por la unidad entre la teoría y la práctica, su pensamiento se basaba en que la democracia es libertad.

Definía la educación como

un instrumento de

transformación de la acción

social y un método fundamental del progreso donde el docente al enseñar contribuye a formar una vida social justa.

En 1896 abre las puertas la escuela laboratorio de la universidad de chicago conocida como la escuela Dewey.

Bruner retoma de Dewey la concepción de que la educación puede dirigir el desarrollo y el progreso además que este es el camino fundamental para el cambio social, de Piaget asume que las estructuras cognitivas constituyen la esencia del conocimiento de Vygotsky la influencia de la cultura en los procesos de aprendizaje. Así desde esa perspectiva Bruner se ve muy influenciado por estos y otros pensadores de la educación.

Y a pesar de que todos estudiaron carreras diferentes coincidieron en que el contexto educativo es un pilar fundamental para la vida de cada persona que la educación es la base de todo ser humano. Por lo tanto, todos asumen que los principales agentes de la educación no son los recursos que se tengan sino los maestros.

Piaget y Vygotsky estudiaron diferentes disciplinas, fueron lideres y organizadores de trabajo en equipo, ambos tenían posturas constructivistas.

Vygotsky y Bruner corroboraron la importancia de los procesos socioculturales en los niños. Por otro lado, Dewey y freire se orientaron a un cambio radical en la educación actual.

 

Jean Piaget

fue un psicólogo, epistemólogo y biólogo suizo. Nació el 9 de agosto de 1896 en Neuchâtel y murió el 16 de septiembre de 1980 en Ginebra.

Rompió la aparente brecha entre las ciencias y las humanidades, es conocido por sus aportes al desarrollo psicológico del niño y del adolescente. Después de doctorarse en ciencias conoce el psicoanálisis y sus exponentes, sigue diversos cursos y aplica test junto con Binet para la población de París.

Entre 1921 y 1925 realiza investigaciones relacionadas con el pensamiento infantil y publico libros asociados al tema del lenguaje y pensamiento del niño. En 1956 fundo el centro internacional de psicología genética con la ayuda de la fundación Rockefeller, planteo que el desarrollo cognoscitivo es una construcción, su teoría es epistemológica, tiene en cuenta mas los procesos que los resultados, es antirreducionista.

Piaget difunde el método psicogenético con una nueva orientación respecto del modelo evolucionista y asociacionista.

Jerome Bruner

fue un psicólogo estadounidense que nación en Nueva York. Nació el 1 de octubre de 1915 y falleció el 5 de junio de 2016 en Manhattan.

Sus primeros intereses teóricos fueron sobre percepción y aprendizaje animal luego incursiono en la psicología, después de la segunda guerra mundial público un trabajo sobre la importancia de las necesidades en la percepción y fundo el centro de estudios cognitivos de la universidad de Harvard. Se centro en la educación y publico el libro the proccess of education. resalta que para generar aprendizaje en los estudiantes deben ser motivados para aprender.

Bruner destaca desde el abordaje de la psicología educativa un primer momento desde su enfoque gestáltico-cognitivo propuesto en 1960 resaltando la importancia de enseñar la estructura básica de un área de conocimientos con principios que deben seguir los maestros para que los niños aprendan significativamente los cuales son: motivación, estructura, secuencia y refuerzo.

Lev Vygotsky

fue un psicólogo ruso de origen judío nació el 17 de noviembre de 1896, en Orsha, Bielorrusia y falleció el 11 de junio de 1934, en Moscú, Rusia.

en cuanto a los intereses científicos y profesionales se identificó con tres grupos: lo relacionado con cuestiones pedagógicas y educativas, lo referido a la estética, critica y arte y por último lo propiamente psicológico. Fue docente, pero su interés sobrepaso las aulas por ello se dedicó al estudio teórico de la pedagogía y la paidología además de la educación especial. En cuestión a la escuela entiende al niño como constructor de conocimiento.

Propuso como objetivo básico para la educación especial proporcionar al niño recursos metacognitivos el cual los educadores son los encargados de hacerlo y apoyar el proceso.

Paulo Freire

fue un pedagogo y filósofo brasileño nació el 19 de septiembre de 1921, Recife, Pernambuco, Brasil y falleció el 2 de mayo de 1997, São Paulo, Estado de São Paulo, Brasil

Creo un método de alfabetización que parte de la apropiación problematizadora de la realidad y la discusión de las lecturas ingenuas de los educadores educándonos. En la medida en que los iletrados aprendían a leer y escribir, dialogaban sobre problemas de su realidad buscando alternativas para transfórmalos desde una visión crítica. Freire explica la relación entre educador y educando, incluyendo un proceso de retroalimentación constante por cuanto ambos enseñan y aprenden a la vez por esto considera que la educación nunca es neutra, que toda practica educativa es política ya que involucran valores, proyectos utopías que reproducen, legitiman, cuestionan o transforman la relaciones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (414 Kb) docx (366 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com