ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Humor Psico


Enviado por   •  20 de Marzo de 2014  •  2.152 Palabras (9 Páginas)  •  221 Visitas

Página 1 de 9

El humor es un tema que ha sido tratado desde hace más de 2.500 años desde Hipócrates y Platón hasta nuestros días. A pesar de que reír es una capacidad con la que todos nacemos, investigaciones precedentes señalan la importancia del sentido del humor en el bienestar físico y psicológico, así como una función que puede darle o quitarle recursos a las personas para afrontar de manera positiva y sana situaciones difíciles .Es debido a la importancia de sus funciones, que ha podido extenderse hasta el ámbito laboral, educacional, publicitario, clínico e inclusive social.

En la literatura científica existen muchas controversias respecto a la definición de humor, debido a que ha sido estudiado desde diferentes disciplinas como la fisiología, la psicología, el teatro, la filosofía, la religión y la sociología. El término humor en las nomenclaturas clásicas, se utilizó como una cualidad estética de lo cómico y básicamente denota una actitud alegre y graciosa respecto a las imperfecciones la de vida (Ruch, 1998). Otra posibilidad, toma al humor como una cualidad, valiosa y deseable de las personas (Piddington, 1962). Robinson (1997) define al humor como una comunicación la cual es percibida por alguna de las partes como graciosa, y la lleva a reírse, sonreír o divertirse. Buxman (1991), entiende al humor como una emoción positiva, que tiene características particulares, que hace de una misma situación que pueda ser humorística para una persona y ofensiva para otra. Una de las más aceptadas y que será tomada como base de este trabajo es la de Martin y Lefcourt (1984), que definen al humor como la “frecuencia de uso de sonrisas, risas o cualquier acción que produzca sensación de diversión en un sujeto, en una gama amplia de situaciones”.

De acuerdo con Martín (2007), el humor se conceptualiza y entiende en base a cuatro componentes: el cognitivo, relacionado con el ingenio o la capacidad de apreciar, percibir o generar humor, el emocional relacionado con las emociones de bienestar, alegría y diversión, que pueden provenir de una idea, imagen, texto o evento, generalmente incongruente, inusual, inesperado, sorprendente o extraordinario, el conductual que puede ser observado por medio de la risa o sonrisa, cambios posturales y expresivos del rostro, puede ser visual o auditivo, puede involucrar el habla, la lectura, visión, audición o incluso el recuerdo, puede ser a propósito o accidental, como los lapsos verbales o tropiezos, pero generalmente está asociado al comportamiento que se desvía de las normas sociales, por extraño, excéntrico o peculiar y el fisiológico con cambios químicos que llevan al aumento de la tolerancia al dolor y la reacción de los niveles de ansiedad.

Existen diferentes dimensiones relacionadas con el humor, la más aceptada es la de Hehl y Ruch (1985), quienes señalan el nivel personal en el que podemos encontrar diferencias. La dimensión comprensiva es el grado en que las personas comprenden los chistes y los estímulos humorísticos, la dimensión expresiva es la forma en que las personas expresan el humor, la dimensión creativa es la habilidad que las personas tienen para crear comentarios o situaciones humorísticas, la dimensión apreciativa es la apreciación de varios tipos de chistes, historietas y otro materiales humorísticos, la dimensión social es el grado que las personas tienen para buscar diferentes recursos o formas de hacer reír a los demás, la dimensión reproductiva es la memoria para recordar chistes o anécdotas graciosas y la dimensión defensiva que es la tendencia para utilizar el humo como un mecanismo adaptativo.

En un trabajo realizado por Svebak, Gotestam y Naper (2004), se obtuvo una correlación entre el sentido del humor y el sentido de la vida, y la presencia de enfermedades de diversa índole. Asimismo se han encontrado correlaciones entre la salud y diversas manifestaciones del sentido del humor. Kuipier et al.

(2004) identificaron una relación entre las manifestaciones del sentido del humor positivo y una mejor salud mental. Estos autores postulan que el sentido del humor tiene elementos que promueven el bienestar y la salud, ya que observaron que los componentes adaptativos del sentido del humor mostraron efectos facilitadores que están asociados con mayor autoestima, menores niveles de depresión y ansiedad, juicios más positivos sobre la propia competencia, así como un adecuado afrontamiento.

Poon et al. (1992) detectaron que, por un lado, el sentido del humor parece ser una característica compartida por aquellas personas que envejecieron exitosamente y, por el otro, que es menos probable que la gente rígida o carente de sentido del humor sobreviva más tarde en la vida (Jiménez & Arguedas, 2004).

El sentido del humor es un elemento estable de la personalidad que muestra diferencias individuales en sus dimensiones, las personas con buen sentido del humor, son vistas socialmente más competentes, ya que les resulta más fácil lograr y mantener vínculos afectivos, llevándolos a tener salud psicológica y física (Martin, 2003).

Se han identificado más de cien teorías del humor, sin embargo, las más relevantes son la teoría psicoanalítica, la de incongruencia y la de superioridad.

La teoría psicoanalítica, fue propuesta por Freud, en su obra “El chiste y su relación con lo inconsciente” (1905) y su artículo El humor (1928). Freud ve al humor como un mecanismo adaptativo. Separa los chistes en dos tipos: los chistes con tendencia, que tienen un propósito que deriva de cierta instancia que se ve liberada de inhibiciones y represiones y los chistes inofensivos que son ingeniosos por sí mismos y su placer deriva simplemente por el ejercicio del ingenio en sí mismo, no existe ningún chiste sin propósito en particular ya que en ambos se obtiene placer. El chiste inofensivo puede transformarse en tendencioso cuando el mismo se utiliza para lograr la satisfacción de algún impulso, el hecho de que determinados chistes para determinadas personas no sólo no provoquen la risa, sino que incluso resulten desagradables u ofendan sus ideas o creencias demuestra su carácter tendencioso, pero el chiste permite la liberación de impulsos agresivos u hostiles, que de otra manera serían inhibidos por la sociedad. Frecuentemente, dice Freud, el chiste inocente no logra una explosión de risa (lo más una sonrisa), que es lo que hace irresistible al tendencioso por su obscenidad y hostilidad. El placer del chiste surge del ahorro del gasto psíquico y de la liberación de la coerción crítica.

Freud (1905), establece algunas diferencias entre lo cómico, el ingenio y el humor. Lo cómico se diferencia del ingenio en que no se produce intencionalmente y nos hace reír al ocasionar una economía

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com