ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

IDENTIFICACIÓN DE RASGOS DE PERSONALIDAD EN UNA MUESTRA DE HOMBRES Y MUJERES DE LA CIUDAD DE LOJA


Enviado por   •  14 de Octubre de 2013  •  7.083 Palabras (29 Páginas)  •  765 Visitas

Página 1 de 29

La Universidad Católica de Loja

TEMA:

IDENTIFICACIÓN DE RASGOS DE PERSONALIDAD EN UNA MUESTRA DE HOMBRES Y MUJERES DE LA CIUDAD DE LOJA

MATERIA:

PSICOLOGÍA DIFERENCIAL

AUTORES:

• Hans Aguirre

• Fernando Chamba

• Jimmy Castillo

CICLO:

“4TO”

AÑO LECTIVO:

Marzo 2013- Agosto 2013

ÍNDICE

CONTENIDOS PÁGINAS

PORTADA.....................................................................................................................................1

ÍNDICE…………………………………………………………………………………………….2

1 ESTADO DE ARTE Y ANTECEDENTES.......................................................................3

2 JUSTIFICACIÓN ……….……………………………………………………………………5

3 OBJETIVOS……….…………………………………………………………………………6

3.1 OBJETIVOS GENERALES…….……………………………………………………… …6

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICO…….…………………………………………………………6

4 HIPÓTESIS……….…………………………………………………………………………..7

5 MARCO TEORICO: …………………………………………………………………….. …8

5.1 UN ACERCAMIENTO A LA DEFINICIÓN DE LA PERSONALIDAD......................8

5.2 TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD: …………………………………………………..9

5.2.1 TEORÍAS FACTORIAL DE LA PERSONALIDAD …………………………..9

5.2.1.1 TEORÍA DE J.P. GUILFORD………………………………………………10

5.2.1.2 TEORÍA DE R.B.CATTELL………………………………………………..11

5.2.1.3 TEORÍA DE H.J. EYSENCK………………………………………….……12

5.2.1.4 TEORÍA DE LAS BIG FIVE……………………………………………….13

5.2.2 TEORÍAS COGNITIVAS DE LA PERSONALIDAD …………………………15

5.2.2.1 TEORÍA DE H.J. EYSENCK Y M.W. EYSENCK………………………...15

5.2.2.2 TEORÍA COGNITIVO-SOCIAL DE A. BANDURA……………………...16

5.2.2.3 TEORÍA DE W. MISCHEL…………………………………………………19

5.2.3 TEORÍAS BIOLOGICAS DE LA PERSONALIDAD………………………….22

5.2.3.1 TEORÍA DE H.J. EYSENCK……………………………………………….22

5.2.3.2 TEORÍA DE J.A. GRAY …………………………………………………...23

5.2.3.3 TEORÍA DE J. BREBNER………………………………………………….24

5.2.3.4 TEORÍA DE M. HUMPHREYS Y W. REVELLE………………………....24

5.3 PERSONALIDAD Y GÉNERO………………………………………………………....25

6. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:……………………………………………………….27

6.1 DISEÑO O TIPO DE INVESTIGACIÓN……………………………………………....27

6.2 POBLACIÓN ……………………………………………………………………………..28

6.3 INTRUMENTOS:………………………………………………………………………...28

6.3.1 CUESTIONARIO DE PERSONALIDAD EPQR-A……………………………….28

6.3.2 CUESTIONARIO DE PERSONALIDAD SEAPSI……………………………......30

6.4 PROCEDIMIENTO……………………………………………………………………...32

7. TECNICAS DE ANALISIS:……………………………………………………………………33

7.1 TABULACIONES…………………………………………………………………………33

7.2 GRAFICAS………………………………………………………………………………...35

7.3 ANÁLISIS DE DATOS……………………………………………………………………37

8. CONCLUSIONES………………………………………………………………………………38

9. RECOMENDACIONES………………………………………………………………………..39

10. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………....40

11. ANEXOS ……………………………………………………………………………………..41

1. ESTADO DE ARTE Y ANTECEDENTES:

Las mujeres suelen puntuar más alto en esta escala de amabilidad, lo cual indica que son más altruistas, amables, compasivas, tienen a ayudar y preocuparse más por los demás y cooperar con ellos. También son más proclives a mantener vínculos emocionales con otras personas. Estas diferencias tienden a aumentar con la edad. (Tversky y Kahneman, 2003)

Según el autor nos dice que las mujeres predominan más en la amabilidad, esto queda muy claro ya que las mujeres desde pequeñas o desde el hogar ya sean por conocimiento empírico han ido aprendiendo a cómo expresarse o cómo tratar a las demás personas y por ende la amabilidad predomina.

Las diferencias entre sexos en esta escala de extraversión, son pequeñas. Sin embargo, cuando nos centramos en las diversas subescalas que la componen, las mujeres puntúan más alto en cordialidad, gregarismo y emociones positivas, mientras que los hombres puntúan más alto en asertividad y búsqueda de emociones. (Albet E, 1926)

Según el autor más mujeres predominan más en la cordialidad ya sea por sucesos que las han hecho más sociables o por los estudios realizados que dicen que predominan en el lenguaje verbal.

Las mujeres puntúan más alto en todos los componentes de la escala de neuroticismo, excepto en hostilidad, lo que significa que tienden a experimentar más emociones negativas, como ansiedad o baja autoestima. Estas diferencias tienden a disminuir con la edad, puesto que las mujeres van adquiriendo una mayor autoestima y estabilidad emocional. (Caro. I, 1997)

Los hechos dicen que las mujeres tienden a experimentar más baja autoestima ya sea por el miedo a ser rechazada en etapas tempranas pero a medida que va creciendo y va forjando su personalidad, la autoestima se estabiliza.

Las mujeres puntúan ligeramente más alto en rasgos como orden, sentido del deber y autodisciplina, y son más ordenadas y perfeccionistas. Estas diferencias desaparecen con la edad, dándose solo entre personas más jóvenes, debido a que las puntuaciones obtenidas en estos rasgos disminuyen

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (56 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com