ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INFLUENCIA DE LA MODALIDAD PERCEPTIVA EN EL RECUERDO Y RECONOCIMIENTO DE OBJETOS


Enviado por   •  3 de Enero de 2015  •  3.354 Palabras (14 Páginas)  •  753 Visitas

Página 1 de 14

PSICOLOGÍA DE LA MEMORIA

TRABAJO-PRÁCTICO

INFLUENCIA DE LA MODALIDAD PERCEPTIVA EN EL

RECUERDO Y RECONOCIMIENTO DE OBJETOS

DATOS IDENTIFICATIVOS DEL ALUMNO

¡ATENCIÓN!

Antes de comenzar a realizar esta práctica es imprescindible que lea atentamente tantas veces como

necesite la información sobre la fundamentación teórica y la forma de realizar este trabajo. Todas las

instrucciones necesarias las encontrará en el Manual de Prácticas de Psicología de la Memoria: Manual

de Prácticas y Cuaderno de Trabajo.

AVISO IMPORTANTE: Antes de realizar esta PRÁCTICA debe leer los siguientes artículos que

encontrará en formato PDF en el CD-ROM que acompaña a este Manual de Prácticas:

Ballesteros, S., Reales, J.M., & Manga, D. (1999). Implicit and explicit memory for familiar and novel

objects presented to touch. Psicothema, 11, 785-800.

Ballesteros, S., Reales, J.M., y Manga, D. (1999). memoria implícita y memoria explícita intramodal e

intermodal: influencia de las modalidades elegidas y del tipo de estímulos. Psicothema, 1999. Vol. 11,

831-851.

También puede leer el artículo de Susanna Millar sobre la memoria a corto plazo táctil que se incluye en el

CD-ROM.

Método

Participantes

En este experimento participarán, al menos, 20 participantes adultos. Describa aquí las características de

sus participantes (edad media, género, años de estudio y cualquier otro dato que considere de interés)

Para realizar la prueba he contado con la colaboración de 20 individuos de mi entorno a los que le he

asignado al

azar , tanto el grupo de objetos (lista A o B ) como la vía perceptiva ( visual versus háptica) , así como la forma de

evaluar la memoria ( reconocimiento versus recuerdo libre). Las características de mis participantes a grosso modo

son:

- Media de edad : 36,2 con una desviación tÍpica: 7.22. Para distribuirlos en los grupos A y B , previamente formo

grupos por edad y los asigno aleatoriamente a cada grupo.

- Porcentajes por sexos : H= 40% M= 60%.

- Un 70% son compañeros de trabajo: Personal del laboratorio:71,42%; Operadores de planta: 28,57 %. El total de

personas con actividad profesional en activo: 85% y un 15% estudiantes o ama de casa.

- Ningún sujeto clínico ni con medicación que pudiese alterar su capacidad visual o táctil ni procesos de memoria.

Grado&en&Psicología&0&Psicología&de&la&Memoria&–&Práctica&1&

Página&1&

Materiales y diseño

Los 20 objetos familiares que sugerimos para realizar esta práctica son los siguientes pero puede elegir

otros y confeccionar su propia lista:

1. Peine

2. Cenicero

3. Tenedor

4. Moneda

5. Sacacorchos

6. Bolígrafo

7. Vaso

8. Grapadora

9. Esponja

10. Gafas

11. Pelota

12. Llave

13. Patata

14. Nuez

15. Guante

16. Libro

17. Taza

18. Calculadora

19. Zanahoria

20. Abrebotellas

Rellene la Tabla 1.1 con el nombre de los objetos que corresponden a cada una de las listas después de

haberlos distribuido previamente al azar.

Tabla 1.1. Objetos distribuidos al azar en lista A y lista B

!

Serie A

Serie B

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

1.!!Lata de

! conservas

!

2.!!Libro !

!

Coche

rojo

3.!

!

!

4.! Carta !infantil !

5.! Pipeta! pasteur !

6.! Castaña

!

!

7.! Cinta !de cassete

!

8.! Chupa! chups !

9.! Cigarro

! electrónico

!

10.! Sacapuntas

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

11.!Pelota pequeña

12.!Lápiz

13.!Cuchara

14.!Mechero

15.!Dado

16.! Pito

17.! Pila

18.! Bobina de hilo

19.! Pieza de puzzle

20.! Auriculares de móvil

!

Procedimiento

En el Manual de Prácticas se detalla cómo debe contrabalancear las dos series de objetos, de manera que

la mitad de los participantes reciban la Serie A de forma visual y la Serie B a través del tacto, mientras que

la otra mitad de los participantes reciba la Serie B visualmente y la Serie A hápticamente. También se

tendrá en cuenta el orden del estudio visual y háptico.

Trabajo Práctico

Fase de estudio

Instrucciones. Siga en todo momento las instrucciones detalladas que se dan en el Manual de Prácticas

para cada condición (visual y háptica).

Tarea de relleno

Después de 5 minutos realizando una tarea de relleno procederá a evaluar la memoria episódica (explícita).

Fase de puesta a prueba de la memoria

Para evaluar la memoria, a la mitad de los participantes les evaluará su memoria episódica utilizando una

prueba de RECUERDO LIBRE. A la otra mitad de participantes les aplicará una prueba de

RECONOCIMIENTO.

Grado&en&Psicología&0&Psicología&de&la&Memoria&–&Práctica&1&

Página&2&

Rellene aquí los resultados de uno de sus participantes en la prueba de reconocimiento:

Tabla 1.3. Hoja de respuesta para

cada participante

Nombre y Apellidos: Marta Garcia De Luchi

Edad: 35

Género: H

M ✔

Número de orden: 4

PRUEBA DE RECONOCIMIENTO

lapicero, libro, borrador, llavero, vaso, taza, grapadora, moneda, cenicero, agenda, llave, tenedor,

abrecartas, cuchara, raqueta, patata, moneda, jarra, bolígrafo, nuez, sacacorchos, disquete, guante,

abrelatas, plato, peine, pelota, libreta, tenedor, calculadora, servilletero, esponja, naranja, alicate, zanahoria,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com