ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INTELIGENCIA HUMANA


Enviado por   •  18 de Febrero de 2013  •  2.020 Palabras (9 Páginas)  •  689 Visitas

Página 1 de 9

LA INTELIGENCIA HUMANA

Pensamiento ))))) Inteligencia

CONCEPTO

Se la define sobre todo por “la puesta

en práctica de conductas inteligentes”.

Es un valor universal o cultural.

Definiciones

* Una persona inteligente es aquella que posee la capacidad de controlar sus impulsos con el fin de examinar y poder decidir analíticamente entre las diferentes alternativas que se le presentan (Thurstone).

* Inteligencia es lo que miden los tests (Boring).

* Capacidad de dar respuestas ciertas y objetivas (Thorndike).

* Capacidad para desarrollar el pensamiento abstracto (Terman).

* Capacidad para adaptarse al medio (Covin).

* Estado de equilibrio hacia el cual tienden todas las adaptaciones sucesivas de orden sesomotor y cognitivo, así como todos los intercambios asimiladores y acomodadores entre organismo y medio (Piaget).

* Capacidad de adaptarse a situaciones reales relativamente nuevas (Pintner).

* Capacidad de adquirir capacidades (Woodrow).

* Capacidad para aprender o sacar provecho de la experiencia (Dearborn).

* Capacidad de operar con los conceptos -calculadora del pensamiento- (Herrera).

ORIGEN

* Genetistas: La inteligencia depende de la forma en que está

constituido su organismo -genética-, por tanto,

es relativamente fija y estable a través del tiempo (Galton y Wundt).

La educación serviría así de mantenimiento de las capacidades existentes. Jensen la entiende como propiedad física del cerebro que se hereda en su mayor parte. <<Eysenck -Raza, Inteligencia y Educación- (Racismo?)>>.

* Ambientalistas: La inteligencia es el resultado de la estimulación y el aprendizaje -la experiencia- (Conductismo <E-R> -Watson, Thorndike, Skinner- y Cognitivismo <E-O-R> -Khöler, Piaget-Vygostki, Ausubel-).

* Interaccionistas: La inteligencia es la función resultante de la interacción entre el organismo y el medio (Budof y Feuerstein) -modelo transaccional-.

NATURALEZA

Biológica, psicológica y operativa (Vernon), según acentúen

el poder de la adaptación al medio, la capacidad de aprender y

la utilización del pensamiento abstracto.

La naturaleza biológica se sustenta débilmente, pensemos en sujetos

de la misma raza, cultura, ambiente, familia, etc.

La naturaleza psicológica:

Spearman: Inteligencia general y factorial.

Hebb: Inteligencia A y B.

Cattell: Inteligencia Fluida y Cristalizada.

La naturaleza operativa, idea de Boring, queda superada por Perkins:

Inteligencia como poder (biofisiología), como estrategia (procedimientos)

y como contenido (hechos, conceptos, principios).

En este sentido, tomando como referencia el paradigma cognitivo, Herrera (1997) habla de: Fundamentos (biofisiológicos) y Operaciones (interactivas entre organismo y medio): contenidos (hechos, conceptos y principios), estrategias (procedimientos) y decisiones (actitudes, valores y normas).

ESTRUCTURA

Protocientífica: Teoría de las Facultades Independientes (Ray).

Científica: Teorías Psicométricas o Diferenciales (Thurstone, Spearman, etc.), Teorías Cognitivas (Sternberg, Gardner, etc.) y Teorías del Desarrollo

(Piaget, Vygotsky, etc.).

Teorías Psicométricas

Los factores se obtienen a través de procedimientos estadísticos.

(análisis factorial, Spearman)

1. Monofactoriales: Factor G (Galton, Spencer, etc.).

2. Plurifactoriales: Con ordenación de factores por importancia (Spearman, etc.).

3. Oligárquicas: Todos los factores de igual importancia (Thurstone, Guilford, etc.)

* Bifactorial -Spearman-: G (General) y S (Específica) -en la línea Thurstone-.

* PMA -Thurstone-: V, W, N, E, M, P y R.

* Cúbica 4X5X6 -Guilford-: Contenidos (figurativo, simbólico, semántico y con-ductual), Operaciones (conocimiento, memoria, producción divergente, producción convergente y evaluación) y Productos (deducciones, transformaciones, sistemas, relaciones, clases, unidades). Este ha aportado mucho al campo de la educación.

* Jerárquica:

- Burt: Niveles de sensaciones, percepciones, asociaciones y relaciones.

- Vernon: Factor General, Factores Mayores de Grupo (Verbal-Educativa (V:Ed) y Espacial-Perceptivo-Práctica (K:M)), Factores Menores de Grupo para los prime-ros (Comprensión Verbal (V), Fluidez de Razonamiento (F), Fluidez Verbal (W) e Inteligencia Numérica (N)) y para los segundos (Inteligencia Espacial (K), Me-moria Visual (M), Información Mecánica (I) y Habilidad Manual (H)) y Factores Específicos (de menor importancia).

Teorías Cognitivas

Parten del enfoque del procesamiento de la información y su objetivo

es identificar los procesos cognitivos que intervienen en la realización de tareas.

(correlatos -procesos más bajos- y componentes -procesos elevados-)

1. Teoría triárquica de la inteligencia (Sternberg): Analítica, Práctica, Creativa

Formada por tres subteorías:

* Componencial: Mecanismos mentales para la planificación, desarrollo y evaluación de tareas (metacomponentes y componentes)

* Experiencial: Aplicación de los componentes según la experiencia que se posea: novedad, automatización, etc.

* Contextual: Aplicación de los componentes en su contexto o no.

2. Teoría de las inteligencias múltiples (Gardner): No existe una sola inteligen-cia, sino múltiples inteligencias: Lingüística, Lógico-Matemática, Naturalista, Espacial, Musical, Corporal/Cinestésica, Interpersonal e Intrapersonal.

Teoría de la Racionalidad

La racionalidad en la toma de decisiones es lo que

pone de manifiesto la inteligencia (Baron).

Teorías del Desarrollo

La inteligencia tiene pautas de desarrollo (Piaget, Vygotsky, Feuerstein, etc.).

Teoría Emocional

La inteligencia está regida por las emociones (Goleman).

1. Teoría evolutiva de la inteligencia (Piaget): En función de tres factores: con-tenido (comportamientos o datos observables que varían con la edad y están influidos por el ambiente), estructura (organizaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com