ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INTRODUCCION AL DERECHO


Enviado por   •  10 de Abril de 2015  •  1.268 Palabras (6 Páginas)  •  574 Visitas

Página 1 de 6

UNIDAD I

DEFINICIÓN DEL DERECHO

• Haga análisis de los elementos esenciales del Derecho que proporciona Miguel Villoro Toranzo; indicando a cuál teoría filosófico jurídica, corresponde cada uno de ellos.

1.- “El Derecho es un sistema racional de normas sociales de conducta, declarada obligatorias por la autoridad por considerarlas soluciones justas a los problemas”.

Miguel Vidoro Toranzo

Teoría: Moral, Racionalistas, Empíricas, Voluntaristas.

2.- “El derecho es una obra humana con forma de normatividad impositiva inexorable, para satisfacer unas necesidades sociales, de acuerdo con las exigencias de unos valores, y que obtiene eficacia en realidad colectiva”.

Luis Recasens Siches

Teoría: Moral Racionalistas, Empíricas, Voluntaristas.

3.- “Los sistemas sociales designados como “derecho” son ordenes coactivos de la conducta humana”.

Hans Kelsen

Teoría: Voluntarista

4.- “El Estado, en sus funciones de defensa del régimen económico existente, crea el derecho, en un determinado sistema de normas jurídicas (leyes y reglas) que expresan “Los intereses y la voluntad de la clase dominante y que tienen un carácter coactivo obligatorio”.

F.V. Konstantinov

Teoría: Voluntarista

5.- “El Derecho es un mecanismo de control que utilizan unas clases sociales sobre otras, que encierran una intención de control sobre las conductas sociales y que no está exento de una ideólogia”.

Manuel Ovilla Mandujano

Teoría: Voluntarísta

UNIDAD II

DERECHO Y OTROS ÓRDENES RECTORES DE LA CONDUCTA

• Proporcione un ejemplo de Mandato Jurídico y Mandato Arbitrarío

- Mandato Jurídico

Cuando una persona otorga una carta poder para que lo represente ya sea de forma específica y limitada como podrá ser para que venda un bien inmueble, una casa o un terreno de su propiedad o de forma amplia que es un mandato con poderes amplios o ilimitados que podrán ser por igual compra venta de bienes muebles e inmuebles, movimiento de cuentas del banco, acudir ante los juzgados ya sea para contestar una demanda o poner una denuncia y el conozca del proceso.

- Mandato Arbitrario

Si se sospecha de algún delito en una propiedad, realizar un cateo sin la debida orden judicial.

• Haga un análisis del homicidio = Privar de la vida a otro. Tomando en cuenta para ello, las características de la norma Moral, Religiosa, del Trato Social y la Norma Jurídica.

- NORMA MORAL

Interioridad.- El homicidio es considerado como el peor acto que puede cometer el hombre, el hecho de privar de la vida a otro, es la conducta más irracional y es considerado un salvaje quien lo hace.

Incoercibilidad.- Si alguien realiza un homicidio lo hizo de manera voluntaria, nadie lo puede obligar a hacerlo, y si lo hace fue consciente de lo que hacía, aun cuando no se detuviera a pensar en ello.

Autonomía.- Si se comete un asesinato u homicidio, la persona que lo realiza estaba consciente del acto, es por ello que no necesitaba de nadie para hacerlo, nadie le podría haber dicho que lo hiciera, simplemente lo hizo por su propio interés.

Unilateralidad.- Las personas, seres humanos, tenemos derecho a la vida, es el derecho natural desde el momento de la concepción, pero también es nuestra obligación preservar este derecho ante nosotros y los demás.

- EN CUANTO A NORMA RELIGIOSA

Heteronomía.- Dios, en representa la santidad en las religiones, es el poder supremo, quien no permite el homicidio, y no es necesario que se repita que no se debe hacer para no hacerlo.

Interioridad.- En las religiones sea cual sea la que se profesa, el acto de privar de la vida a otro es algo que solo Dios puede hacer, ya que se considera que si él fue quien la dio, solo él puede quitarla. No se puede tener la intención de hacerlo y pensar que no será castigado por su fe.

Unilateralidad.- La voluntad de Dios es preservar la vida humana y de los demás seres vivos, esto permite que tengamos la obligación de conservar este derecho o exigir su cumplimiento, para con nosotros y los demás.

Incoercibilidad.- La voluntad de una persona para privar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com