ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Incumbencia Del Psicologo


Enviado por   •  7 de Abril de 2013  •  3.513 Palabras (15 Páginas)  •  421 Visitas

Página 1 de 15

PSICOLOGIA DE LAS DROGADEPENDENCIAS.

Introducción

La aparición de las drogodependencias en nuestro país ha exigido a los profesionales de los diversos ámbitos (Justicia, Servicios Sociales, Educación y Sanidad) adaptarse a las nuevas realidades que iban apareciendo.

Varias conclusiones resaltan a la hora de teorizar sobre la práctica profesional:

1. Necesidad de trabajo en equipo multidisciplinar.

2. Necesidad de trabajo por programas sobre problemas concretos.

3. Trabajar sobre las relaciones que se establecen entre técnicos, comunidad y políticos que a veces incapacitan la propia intervención.

4. Resolver las limitaciones que imponen la inestabilidad de los programas por problemas presupuestarios y los cambios institucionales que obligan a cambiar las directrices de los mismos.

Las Actitudes

La cuestión del consumo de drogas es un problema que implica a toda la sociedad y como tal no está exento de actitudes, valoraciones o corrientes de opinión.

El psicólogo que trabaja en el campo de las toxicomanías, al igual que el resto de los profesionales, debe tener en cuenta algunos hechos fundamentales:

• La drogodependencia es un fenómeno dinámico y por ello sujeto a cambios y modificaciones. En este sentido debe estar atento a la evolución del problema.

• Cuando se trabaja en drogodependencias se hace en un territorio o contexto concreto y no en abstracto. El conocimiento del mismo es fundamental para la intervención.

• El psicólogo que interviene en drogodependencias, al estar inmerso en un marco comunitario, debe conocer bien el medio donde ejerce y qué es lo que está haciendo. No debe ser ajeno a las corrientes de opinión que existen en su entorno sobre la problemática que aborda, observando un necesario equilibrio en sus pronunciamientos públicos sobre la problemática del consumo de drogas.

• Igualmente, el encuadre terapéutico debe estar libre físicamente del consumo de drogas, así como de opiniones o juicios de valor que se aparten de la finalidad del tratamiento.

• Es necesario resaltar el importante papel como modelo que puede desempeñar cualquier terapeuta; y en este sentido, lo inconveniente de implicar en el encuadre terapéutico problemáticas o actitudes personales de éste contrarias a los objetivos de la terapia.

1. Áreas de Intervención

1. Gestión y Planificación de Programas.

2. Atención directa a usuarios.

3. Prevención e Intervención en la Comunidad.

4. Formación.

5. Investigación.

2. Funciones

A. Identificación de necesidades y demandas.

B. Formulación de metas objetivos.

C. Determinación de acciones.

D. Implantación de actividades.

E. Evaluación.

3. Tareas

Serían todas aquellas actividades concretas y específicas delimitadas por la confluencia de áreas y funciones.

todas las tareas forman parte de un proceso continuo, las cuáles dependerán de la formación propia de cada profesional, el contexto donde se desenvuelve y la propia trayectoria profesional y personal.

1. Diagnóstico de salud de la Comunidad. Análisis del funcionamiento de recursos.

2. Elaboración y análisis de indicadores psicosociales. Monitorización de problemas detectados. Selección de prioridades.

3. Diseño de programas de intervención a nivel de planificación normativa, estratégica, táctica y operativa.

4. Dirección, seguimiento, coordinación y participación en proyectos a los niveles anteriores.

5. Diseño y participación en medidas de evaluación políticas, estratégicas, de programa y operativas.

6. Análisis de la motivación y expectativas. Análisis de la demanda del usuario.

7. Diagnóstico psicológico. Elección de objetivos terapéuticos adecuados y eficaces.

8. Determinación de las estrategias y actividades terapéuticas según modelo de trabajo.

9. Actividades psicoterapéuticas a nivel individual, grupal y familiar. Coordinación con la red sociosanitaria.

10. Seguimiento de casos a nivel clínico.

11. Análisis de la representación social de los fenómenos. Contextualización de las demandas sociales.

12. Técnicas de búsqueda de información y de elección de objetivos y sectores preferentes de intervención. Diagnóstico mediante medición de magnitud y severidad de los problemas.

13. Aplicación de métodos racionales de priorización de objetivos y estrategias.

14. Desarrollo de proyectos en el seno de la comunidad, con metodologías activas y participativas. Coordinación de recursos.

15. Diseño y participación en la evaluación de los objetivos, a nivel de proceso y resultados.

16. Aplicación de métodos de identificación de déficits educativos, conocimientos, actitudes y hábitos de consumo.

17. Diseño de planes de formación en diversos sectores.

18. Diseño de métodos y recursos de formación.

19. Ejecución de proyectos formativos.

20. Diseño y participación en las estrategias formativas propias de la educación.

21. Diseño e identificación de áreas o temas prioritarios necesarios de ser investigados.

22. Aportación de técnicas investigadoras y de intercambio de experiencias.

23. Aportación de procedimientos rigurosos, transmisibles y sistemáticos.

24. Ejecución y participación en estudios a nivel clínico, preventivo y educativo.

25. Apoyo y participación en todos los procesos evaluadores de la actividad del psicólogo

Procedimientos, Técnicas e Instrumentos

Dentro de este apartado se han querido recoger las distintas técnicas que se usan en la intervención con drogodependientes correspondientes a las diferentes orientaciones psicológicas.

1. Orientación Sistémica

La intervención a través de esta orientación psicológica tiene como objetivo la resolución de la adición por medio de la terapia de Familia potenciando el reordenamiento particular de la estructura de las relaciones familiares.

Dentro de la Terapia de Familia existiría un proceso paulativo de sistematización de las diferentes fases del tratamiento para alcanzar los objetivos.

Las Fases y Técnicas de Intervención son las siguientes:

Primer contacto y entrevista inicial

Es significativo reseñar quien solicita la petición de atención, si el propio paciente o algún familiar, y cual. En este momento el terapeuta ya señalará la importancia de la presencia familiar en el proceso terapéutico.

Llegamos así al proceso de entrevista inicial, está vendría

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com