ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Influyencia De La Musica


Enviado por   •  22 de Marzo de 2014  •  2.813 Palabras (12 Páginas)  •  235 Visitas

Página 1 de 12

II MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES

Diversas son las investigaciones que se han realizado sobre el tema. Primero encontramos un trabajo de tesis hecha por Ángel, José Gregorio (2002) en Venezuela titulado Efecto del rock en los adolescentes, que tenía como objetivo investigar sobre “Cómo influye la música rock en la salud Psicológica de los adolescentes entre 13 y 17 años” a través de una terapia donde los jóvenes escuchaban música rock, y luego música relajante y comparaban los resultados obtenidos observando que después de escuchar la música rock los adolescentes se mostraban agresivos y rebeldes, a diferencia de la música relajante que los tranquilizaba.

También se encontró una investigación hecha por los estudiantes de la Universidad de Chile titulada “hacia una estética de la música popular. Introducción: el "valor" de la música popular” donde profundizan acerca del poco significado que tiene la actual música considerada popular, los mensajes que deja y como los gustos musicales se ven influidos por los medios de comunicación.

Otra investigación sobre el tema es la hecha por Antonio Redondo Romero llamada “El papel de la música en los jóvenes” donde sienta grandes bases teóricas sobre el tema.

También está un artículo titulado “influencia de los video clips en los niños” publicado en el American Academy of Child and Adolescent Psychiatry que representa a 6.500 psiquiatras de niños y adolescentes (psiquiatras infantiles) con cinco años como mínimo de experiencia en psiquiatría general y psiquiatría infantil.

2.2 BASES TEORICAS

2.2.1 Adolescentes

La adolescencia es la etapa que supone la transición entre la infancia y la edad adulta. Este periodo de la vida se identifica con cambios dramáticos en el cuerpo y la psicología.

A diferencia de la pubertad, que comienza a una edad determinada (a los 9 años en las niñas y 11 en los niños aproximadamente) debido a cambios hormonales, la adolescencia puede variar mucho en edad y en duración en cada individuo pues ésta está más relacionada con la maduración de la psiquis del individuo y depende de factores psico-sociales más complejos.

La adolescencia es un fenómeno cultural y social y por lo tanto sus límites no se asocian fácilmente a características físicas. La palabra deriva del significado latino del verbo adoleceré "crecer." El tiempo se identifica con cambios dramáticos ocurridos en el cuerpo, junto con progresos en la psicología y la carrera académica de una persona. En el inicio de la adolescencia, los niños terminan la escuela primaria y se incorporan generalmente la educación secundaria, tal como la escuela media

2.2.1.1 Características de la adolescencia

- Época de cambios: En este período el joven o la joven comienzan a constatar cambios en su cuerpo, en su estado de ánimo, en su sensibilidad y no saben cómo manejarlos. Sienten nuevas tendencias instintivas y aún no tienen una capacidad de razonarlas, ni un equilibrio temperamental para afrontarlas con madurez.

- Época de búsqueda y autoafirmación de sí mismos: El adolescente rechaza todo lo que recibió en la niñez porque él quiere construirse un mundo por sí solo, hecho todo por él. Por eso rechaza hasta los valores que recibió en su familia. Busca nuevas amistades y adquiere una cierta actitud de rebeldía y de crítica ante todo, partiendo esto, de su deseo de autoafirmación.

- Época de formación de la personalidad: Es en esta etapa cuando, salvo alguna fuerte influencia posterior, queda ya formado el carácter y fijada la personalidad. El muchacho se hace colérico, flemático, sanguíneo, como temperamento dominante para siempre.

- Época de inseguridad personal: Los cambios de este período, su anhelo, convertido a veces en verdadera obsesión, por construirse su mundo, llevan al adolescente a experimentar una fuerte inseguridad e incertidumbre ante el futuro de la que quiere salir por sí solo. Sin embargo, es cuando más afecto necesita. Es el momento en que las adolescentes se pasan mucho tiempo solas llorando o huyen absolutamente de la soledad. Las reacciones pueden ser contradictorias, pero siempre son objetivamente exageradas. Igual sucede con los jóvenes, que se hacen extrovertidos o introvertidos de forma exagerada, poco equilibrada. En los dos sexos aparece muy fuerte la búsqueda de afectos, de amistades íntimas y completas que compartan con ellos lo que no son capaces de decir a otros, precisamente por su inseguridad, porque se imaginan una reacción negativa.

- Época de formación de principios y convicciones: Según los psicólogos, el niño de aproximadamente 11 a 13 años forma su gramática de valores en la que comienza a comprender el significado de lo que serán los grandes principios que regirán su vida. Después, en la adolescencia, fija definitivamente (salvo algún suceso grave que impacte en su vida) la jerarquía de valores, las convicciones que guiarán todo su comportamiento consciente y libre. Esto significa que estamos ante una época fundamental en la formación de la opción moral del futuro hombre o de la futura mujer.

2.2.2 Música

A lo largo de la historia, la música fue dirigida como una rama del arte reservada solamente para la clase alta. De a poco se fue generando otro tipo de música como por ejemplo los “Negros spirituals” practicada por esclavos africanos.

Por 1950 la música se renueva, surgiendo el “rock”, dirigiéndose principalmente hacia los adolescentes. El motivo por el cual ésta estuvo cada vez más enfocada hacia la cultura adolescente, fue el consumo masivo.

Aparecen nuevos estilos de músicas como el “pop”, siempre enfocándose al público joven. Los adolescentes comienzan a expresar sus ideales a través de estos estilos, formando a veces grupos de protesta hacia el mundo que los rodea.

Estas canciones de protesta despiertan la conciencia de una sociedad con el cerebro lavado.

Las grandes empresas discográficas, al ver el gran movimiento de jóvenes que estas canciones de protesta producían, comienzan a comercializarlas, y gracias al consumo, producen una gran ganancia.

2.2.2.1 Historia de la música

La música ha sido compañera del ser humano desde los comienzos de su historia. Se especula que los comienzos de su historia tiene relación con la imitación de los sonidos de la naturaleza, como el canto de las aves y también de la naturaleza interna del ser humano, por ejemplo el ritmo natural de los latidos del corazón; las últimas teorías concernientes a los comienzos del arte le dan muchísima importancia a este último punto (formas percibidas internamente), refiriéndose a estas influencias como "entópicas", y relacionándolas fuertemente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com