ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Inteligencia Emocional 2


Enviado por   •  10 de Septiembre de 2014  •  5.066 Palabras (21 Páginas)  •  314 Visitas

Página 1 de 21

INTRODUCCION

Es muy importante actualmente considerar que para desarrollar un buen papel en la sociedad; laboral, académico, familiar, etc el componente emocional es de carácter primario, la consolidación de la inteligencia emocional conlleva a una mejor fluidez interpersonal y a la construcción de ambientes enfocados hacia el éxito y la satisfacción colectiva.

El psicólogo estadunidense Daniel Goleman considera que la obsesión sobre el coeficiente intelectual, con el que hasta ahora se han manejado estereotipos profesionales para poder ser considerados y no quedar fuera del sistema ante los grandes cambios y reestructuraciones producidas por la tecnología y la economía global, ha sido equivocada. El factor a considerar no es el cociente intelectual, títulos y grados universitarios, sino la INTELIGENCIA EMOCIONAL.

Goleman predica aptitudes tales como el autoconocimiento, la seguridad en uno mismo y el autocontrol, el compromiso, la integridad, la comunicación eficaz. Estas son características que intentamos aclarar en el presente trabajo.

A medida en que nos internamos en el concepto de liderazgo se hace evidente la importancia de encauzar la Inteligencia Emocional si queremos salir victoriosos en nuestra carrera profesional.

JUSTIFICACION

Extraordinarios fracasos en la historia, han generado en filósofos, psicólogos, antropólogos y demás pensadores de las ciencias humanas, una grabe incógnita ¿Qué factor juega la inteligencia emocional en el desarrollo de las diversas actividades humanas? Por qué ha quedado muy claro que un entorno rodeado de mentes intelectuales no siempre trae consigo los resultados esperados, al contrario han sido ejemplos funestos de nuestras prácticas estandarizadas.

Puede ser un pequeñísimo detalle el que juegan las relaciones intrapersonales e interpersonales en el desempeño cotidiano desde el punto de vista profesional, pero no se puede negar que su afianzamiento conlleva a grupos y ambientes de trabajo más acertados.

Es ahí donde este trabajo hace un aporte, el cual es generar en nuestro pensamiento un poco de conciencia, comprender que el control de nuestras emociones puede ser un gran complemento en nuestra relación con los demás, podemos incluso llegar a transmitirlas y transformarlas en emociones generalizadas.

Desde el punto de vista de mi carrera es un factor que poco se ha tenido en cuenta, en lugar de brindar a las personas un estado de discernimiento, solo se busca culpabilidad y no se concretan soluciones. Quizás la inteligencia emocional y todos sus elementos sean la base para crear una sociedad más amigable con el ambiente o como dirían los politiqueros una sociedad más verde, una responsabilidad bastante compleja dado los modelos actuales de producción y consumismo, pero cualquier aporte en lo más mínimo que se observe no es en vano.

OBJETIVO GENERALE

El objetivo de este trabajo es presentar el concepto de inteligencia emocional relacionado con las variables más importantes en el mundo laboral. También es fundamental tratar de entender y explicar porque este nuevo enfoque es tan importante en la vida de las personas, ya sea a nivel personal u organizacional, dado los tiempos actuales de cambio y globalización donde el factor humano es cada vez más escaso debido al componente tecnológico.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Aplicar estrategias emocionales en la interacción con los grupos humanos.

- Utilizar las habilidades sociales y comunicativas en el contexto social.

- Resolver adecuadamente planteamientos que requieren el uso y manejo de la solución pacífica de conflictos.

- Comprender el concepto de inteligencia emocional en un nivel más asociativo y no tan personal.

- Fomentar hábitos que mejoren nuestra actitud profesional.

LAS EMOSIONES EN LOS GRUPOS HUMANOS

Es posible pensar en la inteligencia emocional también como un fenómeno grupal, existen grupos emocionalmente inteligentes de la misma manera que existen individuos emocionalmente inteligentes, la emocionalidad es una capacidad propia del ser humano y por ello, entendemos, que un grupo de personas también posee dicha capacidad. Un grupo de personas puede reír, llorar, alegrarse o avergonzarse del mismo modo que una única persona ríe, llora, se alegrarse y avergüenza a nivel individual.

Las emociones en los grupos humanos se pueden definir desde dos perspectivas:

1) Entendiendo la emoción grupal o colectiva como aquella emoción que prevalece en un grupo

2) Entendiéndola como un sentimiento de una persona o varias personas hacia otra persona o grupo.

En la primera perspectiva la base se fundamenta en que las personas con las que nos relacionamos tienen capacidad para influir sobre nuestro estado de ánimo y viceversa, es decir, que nosotros también podemos influir en el estado de ánimo de los demás. Por lo tanto, aunque no estemos dispuestos a reconocerlo, las relaciones con los demás nos influyen y mucho. Respecto a esta idea, GOLEMAN en su obra la Inteligencia Social afirma que cada uno es parte del equipo emocional de los otros; por lo que, para bien o para mal, estamos siempre activándonos mutuamente distintos estados emocionales.

De esta manera surgen las emociones en los Grupos Humanos: Equipos o colectivos que sienten y se emocionan de manera muy similar, por el hecho de pertenecer a un mismo grupo. Lo que provoca que un grupo siempre exista una tipo de emocionalidad que prevalezca sobre las demás. Por ejemplo, en clase la mayoría de las personas se considera emocionalmente positiva, lo que causa que el grupo sea también emocionalmente hablando positivo. Por eso la emoción colectiva que prevalece en el grupo la alegría es la emoción colectiva, aquella que sobre sale del resto.

Otra manera de entender las emociones colectivas es desde el punto de vista de que emoción suscita una o varias personas a otra persona o grupo de persona. Por ejemplo, cuando una madre siente orgullo de su hijo, un amante a su amor, un vengativo ante su presa.

A partir del control de las emociones colectivas podemos lograr que nuestro equipo sea el mejor, ya que tendremos capacidad de minimizar aquellas emociones que más le desfavorezcan y maximizar aquellas que le favorezcan.

Se destaca la acción del líder, quien debe esforzarse por lograr conocer a todas las que forma parte de su equipo y alcanzar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com